El movimiento político que atravesó Argentina en el Siglo XX fue inspiración para muchos escritores, entre ellos, Julio Cortázar, quien da una mirada política de Argentina a través de su cuento “Casa tomada”.
Este análisis busca exponer la relación entre “Casa Tomada” de Julio Cortázar con la política que franqueaba Argentina en el momento en el que el cuento fue escrito y publicado. La fecha de publicación de “Casa Tomada”, corresponde al año 1951 en donde quien gobernaba era el militar Juan Domingo Perón[2], este gobierno se puede asemejar a la “toma” de la casa del cuento; tomada por una potencia superior, y el sentimiento de impotencia de los afectados.
Este cuento, es un clásico en la literatura de ficción, casi todos los críticos concuerdan en clasificarlo dentro de la categoría de cuento fantástico, excepto Seymour Menton[3], quien considera un cuento perteneciente a la corriente del realismo mágico ya que “consiste en la visión mágica de la realidad cotidiana, la cual proviene de la aceptación sin emoción de un acontecimiento extraordinario o inverosímil”. Se considera como una crítica al régimen político, escondido dentro de una historia. Encierra un sentido simbólico si lo estudiamos referente a la situación política de Argentina.
La fecha del contexto concerniente a la historia política de Argentina y el cuento de Cortázar tienen una coincidencia de ambos momentos, se puede mencionar por ejemplo: “Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina”[4], en este párrafo del cuento se puede observar que posiblemente haga referencia al contexto político, ya que, es precisamente en 1939 cuando finaliza el movimiento derechista en Argentina, a partir de ese año empieza una serie de problemas político-presidenciales, desde Ortiz y el golpe militar de Ramón Castillo, hasta la política de Domingo Perón. (Dodero 2007)
Hay un aspecto importante que no se debe olvidar, se trata de la censura que había en los tiempos de Perón. Al igual que en todos los países en donde el gobierno toma las riendas de las leyes y de los derechos de los ciudadanos, las personas no podían criticar ni alzar la voz en contra de los mandatarios. Es por esto que muchos escritores se sentían atados de pies y manos al no poder expresarse libremente en cuanto a la política pública. (Puiggrós 2006)
“Casa Tomada” ha sido traducida como una alegoría del peronismo: los hermanos ociosos representan las clases parasitarias y los ruidos que terminan expulsándolos de la casa simbolizan la irrupción de las clases trabajadoras en el escenario de la historia.[5]Frente a esto, Alazraki afirma que los elementos fantásticos que hay en los cuentos de Cortázar, como ruidos, el tigre, los conejos, etc., son instrumentos para revelar otra realidad. (Alazraki 1994)
Julio Cortázar en una entrevista realizada por Joaquín Soler en el programa “A Fondo”, menciona que él soñó el relato, la explicación de Cortázar respecto a este cuento era que había soñado ‘Casa tomada’. No estaban los dos hermanos, solo estaba él, que se desplazaba poco a poco a lo largo de las habitaciones, retrocediendo y cerrando puertas, hasta que la última puerta era la de la calle. Al levantarse de aquella “pesadilla”, inmediatamente se fue a escribir el cuento de una sentada. Cortázar describe esa sensación como fantástica, en donde le parece válido la posible interpretación política del cuento.
La Casa es realmente el legítimo protagonista. El relato de Cortázar se inicia directamente hablando de ella: “nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (…) nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa (…)”[6]
La casa, que parece indiscutiblemente suministrar deleite a los dos hermanos, nos es mostrada a través de cuatro peculiaridades primordiales distribuidas en dos pares: espaciosa y antigua; profunda y silenciosa. Estos cuatro adjetivos muestran una relación elemental con la mente humana. Primero, su antigüedad que se relaciona con el ámbito familiar en el que surge el psiquismo, ya que La casa “guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia” y según Sigmund Freud: “los recuerdos de la infancia son esenciales en la alineación del carácter”. Y segundo, se considera cierta la concordancia de esta distribución del espacio y la mente humana, de esta forma se considera como el inconsciente la parte más retirada de la casa y el preconsciente la parte delantera. (Venzalá 1998)
En “Casa tomada”, la realidad cotidiana está presente y nos envuelve en un ambiente extraordinario. Facilita diferentes interpretaciones, siendo tan acertadas y efectivas las interpretaciones políticas, como las psicológicas, el relato deja libre diversas incógnitas; la más importante: ¿quién toma la casa? El cuento de Cortázar es amenazador y emocionante porque no sabemos quién toma la casa ni por qué lo hace, pero entramos de lleno en lo no racional, lo fantástico y lo realista.
Excelente análisis, realmente cuando leí el cuento hace muchos años no pensé en la posibilidad de que plasmara tanto el contexto socio-político de Argentina ¡bravo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es mi punto de vista. Hice una lectura muy política, estaba muy pensativa ja ja.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta Julio Cortázar, pero entre las obras que me faltan por leer está ese cuento. ¡Muchas gracias! ¡Me lo apunto!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este es uno de esos cuentos más leídos!!! Te recomiendo leerlo pronto.
Saludos
Gracias por pasar 💞
Me gustaLe gusta a 1 persona
Deslumbrante análisis del cuento «CASA TOMADA». Julio Cortázar es a su modo un genio .
Me gustaMe gusta
Fabulosa entrada. Desconocía por completo este cuento.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta
Hay algo que está mal en tu publicación, y es que «Casa Tomada» fue publicado en 1947, dirigida a Jorge Luis Borges. Si se hizo públicamente en el 51′.
Me gustaMe gusta
¡Qué excelente y bien documentado artículo! Fascinante como todo lo que tocas con tus palabras. Y al hilo de Julio Cortázar, mi admiración por su obra viene de antiguo cuando descubrí una obrita de teatro suya en una librería de antiguo. Como curiosidad, por si te interesa, te dejo el enlace a mi reseña sobre «Los Reyes»:
¡Felicitaciones!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu mensaje. No he leído Los reyes! Iré a tu post. Gracias por compartir!!
Me gustaLe gusta a 1 persona