Para mostrar el rumbo que ha tenido el papel de la poesía y la literatura, se tratará de identificar a qué tipo de poesía se dirige Platón en su crítica, ya que por parte de Platón se encuentra la llamativa tensión entre poesía, educación y razón. En cambio, Nietzsche en su texto de Zaratustra manifiesta que el poeta experimenta dulces emociones, esto se debe a que muchas veces el poeta no sabe que es capaz de crear e instaurar desde su subconsciente una naturaleza divina que lo empuje al juego que nace de su ser para construir poesía con el lenguaje.
Platón, en su texto la República, trata de descifrar si acaso la poesía sirve para llegar al conocimiento verdadero o si el conocimiento se adquiere a través de la imitación. La poesía era reconocida no solamente por ser dulce o imaginativa, sino por el conocimiento que pretendía demostrar, además, Platón condena a la poesía por ser un texto ético que cumplía un papel social, por tanto, los poetas se articulaban dentro de la moral pretendiendo ser educadores, algo en lo que Platón no estaba de acuerdo, ya que Platón cuestiona el conocimiento del poeta, porque es un conocimiento alejado de la verdad.
Platón habla de la educación en el arte, los jóvenes se hallan en una época en que se dejan moldear fácilmente. A través de su libro la República, Platón empieza a condenar a la poesía refiriéndose a los mitos: “Debemos vigilar y rechazar a aquellos forjadores de mitos que pretenden moldear las almas”[1] el arte no puede adjudicarse el trabajo de moldear el alma, por lo tanto, nos encontramos frente a una separación de la poesía de la filosofía. Para Platón, la poesía tiene una capacidad “dañina”. Pretendiendo este concepto, Platón busca que sea solo la filosofía la responsable de moldear el conocimiento a través de la belleza del lenguaje; de la manifestación de la razón y la exposición de las ideas. Pero, ¿por qué dañina? Para Platón, la poesía no conoce sobre lo que habla, ya que no despierta lo racional del individuo, solamente muestra “que con palabras, se dan falsas narraciones; mentiras indecorosas y meras imitaciones”[2] Esta explicación platónica nace acerca del tema de la veracidad de los relatos, ya que para tener una formación espiritual se debe dejar a un lado la mentira porque corrompe al ser humano al engañarlo sobre la naturaleza de las cosas. Es por esto que se refiere directamente a Homero y Hesíodo, en donde tergiversan lo divino; dan falsas imágenes sobre los dioses, tal como lo hace el carpintero con los muebles.
Entre las características de la poesía está el hecho de que la escritura es escrita en verso, el uso de metáforas predomina al igual que el empleo de figuras míticas y religiosas. Deleuze en su libro Nietzsche y la Filosofía dice que: “para Nietzsche nunca un juego de imágenes ha reemplazado un juego más profundo, el de los conceptos y el del pensamiento filosófico”
Antes de Platón no había un Nietzsche. “Hoy en día Platón sólo podría admitir, a lo sumo, la poesía mística como uno de los pocos géneros plausibles. Las obras individuales y personales no serían bienvenidas a menos que el artista refleje una visión de lo eterno y lo divino”[3] Los jóvenes en esa época solo se interesaban en el disfrute, y se sentían atraídos por todo aquello que les producía placer; siendo lo menos inmediato el pensamiento y la filosofía, y lo más cercano la poesía y el arte que producían un regocijo debido a la contemplación, el cual es más superficial que el de la indagación y la búsqueda del conocimiento.
Para Platón, la verdad; la muestra de lo real y lo puro es aquello a lo que llamamos supremo, en donde el arte es simplemente una copia, en cambio, para Nietzsche el arte es “la auténtica actividad metafísica”[4] con este concepto sobre el arte como actividad metafísica, se empieza a plantear el problema de la verdad, y sobre todo a cuestionar el valor de la verdad, no desde la visión de un filósofo, sino más bien, de un artista. “Para Platón, el devenir es en sí mismo un devenir ilimitado, un devenir loco, un devenir híbrido y culpable, que, para que adopte un movimiento circular debe sufrir la acción de un demiurgo que le doblegue por la fuerza”[5] La metafísica en Platón, vendría a ser una paralización de la realidad del ser. En cambio, la razón en Nietzsche paraliza el devenir, el crear.
La creación juega un papel importante ya que quien crea está inmerso en lo nublado, y lo que busca el creador es esclarecer y develar ese misterio que podría ser real. Eso es lo que hace la literatura, revelar, al igual que el papel del filósofo o del poeta, alcanzar la verdad pero de distintas formas. El único medio que tiene la literatura y la filosofía para indagar en la verdad, es el lenguaje, por medio de la palabra. “la filosofía es literatura del conocimiento”[6] La filosofía está inmersa en la escritura por lo tanto la literatura se rehabitaliza. “Escribir también es devenir otra cosa que escritor.”[7]
[1] Platón, “La República” Traducción por Manuel Fernández. Texto PDF. Pág. 61 Acceso el 25 de noviembre de 2017 http://www.um.es/noesis/zunica/textos/Platon,Republica.pdf
[2] Íbidem
[3] Cañas, Quiroz Roberto. “La poesía en Platón”. (Costa Rica: Escuela de Estudios Generales Universidad de Costa Rica).: http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosofía%20UCR/Vol.%20XXXVI/No.88-89/La%20poesía%20en%20Platón%20II%20Parte.pdf
[4]Nietzche, Frederick. “El nacimiento de la tragedia” Acceso el 25 de noviembre de 2017 http://www.maraserrano.com/MS/articulos/nietzsche1_elnacimientotragedia.pdf
[5] Deleuze, Gilles. “Nietzsche y la Filosofía” Barcelona: Anagrama. 6ta edición. pág. 45.
[6] Trias, Eugenio. “La filosofía y su poética”. En Archipiélago N°50 , 2002 pag.41
[7] Deleuze Gilles. “Crítica y clínica” Barcelona: Anagrama: 1996. Pág. 13
[8] Deleuze, Gilles. “La isla desierta y otros textos” España: Pre-textos, 2005.pág. 127-154
Los que acusan a Sócrates fueron Ánito, Meleto y Licón. Un orador, un político y un poeta (si no recuerdo mal)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desconozco de esto, lo investigaré para luego comentarlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Meleto era el poeta, Ánito era el político y Licón el orador. En la «Apología de Sócrates» de Platón hay dos discursos de Meleto muy interesantes. Del mismo modo son admirables las palabras de Sócrates. Un saludo. https://ernestocapuani.wordpress.com/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un estudio apasionante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y falta más, aquí solo estoy respondiendo a una pregunta del debate entre estos dos filósofos, la verdad que para estudiar a Platón o a Nietzsche uno debe ser millonario para solo dedicarse a eso jaja
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta. Tanto la cultura clásica como el nihilismo me apasionan. Mi padre es filósofo y seguidor de Nietzsche.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me pillas casualmente leyendo «La república». Una entrada de los interesante.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Me gustaMe gusta
Lamentablemente no tengo el libro y lo leí en PDf y ya sabes que no es lo mismo, pero ese libro de Platón es buenísimo. En especial los diálogos respecto a las situaciones cotidianas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te llevo todo el año inmerso en los diálogos de Platón. El que más me ha gustado hasta ahora es El banquete, que trata del amor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen articulo 🙂 …Recomiendo estudiar/revisar el pensamiento de Heidegger sobre la poesía y lo poético; creo que es maravilloso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por la recomendación. Ahora estoy leyendo a Heidegger en su pensamiento del ser como algo constitutivo. Creo que mejor hubiera leído su pensamiento sobre lo poético. Ja ja
Saludos
Gracias por pasar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Estas leyendo por el gusto, o estudias filosofía? :p …Justamente también estoy estudiando temas cercanos; ontología y método fenomenológico en Husserl y Heidegger.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola. Estudio Literatura. Y tengo una clase que se llama Literatura y Filosofía. Y esto es parte de una pregunta que hizo el profesor. Acerca de la poesía entre estos dos filósofos. Ya casi llevo un año estudiando filosofía desde el pensamiento de Gilles Deleuze y Heidegger.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pd. Yo vi a Husserl y Heidegger desde Terry Eagleton.
Me gustaMe gusta
Un análisis muy interesante. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Abrazos.
Espero tener tiempo para ampliarlo
Me gustaMe gusta
Conocer es recordar, amamos de memoria…
Sobre Sylvia Plath (te la dedico):
https://diasintensossite.wordpress.com/2017/12/16/sylvia-plath-2/
Me gustaMe gusta
Poesía y filosofía son dos tópicos del constante devenir humano.
Me gustaLe gusta a 1 persona