Inhalando Líneas

Cómic Ojos de gato una metáfora de la vida

Leí el cómic Ojos de Gato de Jodorowsky y Moebius y me ha impacto en gran medida el fondo de la historia, más allá de la narrativa a nivel de ilustración.

MOEBIUS1Narra, visualmente, a un hombre que se encuentra asomado en una ventana donde, desde la primera imagen que lo muestra, nos da a entender el uso del espacio para denotar la altura del ave a la que él espera. Esta imagen encerrada en el marco de una línea gruesa.

MOEBIUS2

Así mismo, aparecen edificios, casi destruidos,  en medio de una jungla que alimenta un paisaje desolador. Aparece aquí un gran plano general que nos ofrece información sobre el contexto donde transcurre la acción. El rayo de luz que surge en el cielo, remarca la ciudad. Aparece el gato negro, y ahí es el inicio de todo.

Es un cómic que nos desconcerta un poco y hay que reelerlo muchas veces para atender a los detalles, a las expresiones mínimas y a las acciones que son resumidas y ocurren en menos de 60 páginas.

Algo que me llama la atención es la estructura visual de la narración, existe una repetición de imágenes aunadas con unas ilustraciones que detalla cada acontecimiento. Los autores juegan de forma irónica con el espacio, porque en el cuadro delimitado en negro, da una sensación de altura, amplitud e inmensidad, mientras tanto con el uso de la página entera, causa sensación de agobio, de congestión y enclaustramiento. Nos deja preguntando ¿quién es el personaje que aparece en la ventana?MOEBIUS3

La introducción del Cómic que hace Moebius, nos ayuda a comprender que el cómic se trata del tiempo, del universo, de la música, de los artificios, de la imaginación, de la ausencia y como dice De Santis en La historieta de la edad de la razón:

“las historietas de Jodorowsky rechazaban los puntos finales: no se trata de contar una historia con principio y fin, sino de crear una serie de narraciones que pueden ser retomadas en cualquier punto.[1]

Escojo esta cita porque el cómic Ojos de Gato, nos deja esa sensación de que puede ser retomado en su lectura en cualquier momento, y cada vez que queramos leerlo, tendrá una nueva interpretación.

En Ojos de Gato existe una relativa a la interacción de lo verbal y la imagen, en especial a la intervención del personaje solitario.

     MOEBIUS 4

Este personaje, crea así, una especie de suspenso que nos permite ver un después y un durante en cada rasgo de la viñeta. No veo que exista un predominante narrativo escrito, pero lo poco que dice nos impulsa a saber qué es lo que se acerca y esto, con la integración de elementos ilustrativos, nos permiten observar el acercamiento de “algo”, también, no está de más decir que en el fondo de cada aparición en amarillo con el personaje que mira por la ventana, hay una imagen puesta en el fondo, con un halo de sombra.

Para De Santis, si bien hay historias que pueden ser narradas en más de un medio, la historieta es un buen soporte para lo fantástico. Carolina Andrade dice en su texto Relación de imagen espectador que, el color es un elemento que juega un papel importante en la composición de la viñeta, de la página.

                        MOEBIUS 5

Así mismo, el color puede cumplir diferentes funciones: figurativa, estética, psicológica y significante. En este caso, el uso del color amarillo, en la psicología, tiene un significado y simbolismo curioso, ya que resulta bastante contradictorio; por un lado, se le asocia con la felicidad y por el otro, con los celos, la envidia, el egoísmo.

El personaje humano, se muestra como un ser envidioso, obliga a un ave que tiene una visión perfecta a que le dé a él unos ojos para poder ver en medio de la luz cegadora del rayo del sol. El personaje del gato, tiene también su psicología, así como el color, en este caso, el gato, a nivel histórico es considerado un animal sagrado, íntimamente unido a energías superiores y divinidades.

La visión de los gatos presenta muchas particularidades: Poseen un número mucho mayor de bastones, los receptores que perciben la luz y que se encuentran vinculados también a la percepción del movimiento, mientras que sus conos no son tan eficaces como los nuestros y gozan de un pigmento menos. Otro elemento particular del ojo del gato es que tras la retina poseen una capa de células reflectantes denominada tapetum lucidum[2], cosa que permite capturar con mayor facilidad cualquier luz disponible.

En el Cómic Ojos de gato vemos, solamente, una luz que mira el personaje principal, puede escuchar al gato, pero no lo puede ver.

           moebius 6

Investigando un poco sobre la revolución de la editorial del cómic Ojos de gato,  fue sin duda uno de esos periodos que marcan irremediablemente el medio artístico, como es el cómic. Aquí existe una ruptura con la serie tradicional, los dos nombres más importantes de aquel movimiento fueron: Alejandro Jodorowsky y Jean Giraud/Moebius, los firmantes Los ojos del gato. Este cómic provoca sensaciones y emociones que nos sacan de la zona de confort donde estamos acostumbrados a cosas más convencionales.

Siguiendo la lógica del cómic y a De Santis, “las audacias argumentales no están contenidas por una estructura que trascienda la mera sucesión de sorpresas: el brillante dibujo unifica la historia”[3]

Luis Ponce en su texto Procesos de creación de un cómic o novela gráfica, nos explica, en el apartado de “La idea inicial”, que esta idea es el punto de partida de toda historia, esto lo vemos reflejado en la introducción del cómic Ojos de Gato, donde Moebius explica su proceso creativo.

                 moebius 7

Su idea inicial fue lo lúdico, estructuró el Cómic de manera en la que él pueda jugar con el lector partiendo de la narración de Jodorowsky, no se opone a la idea general de qué vamos a contar, sino cómo hacerlo sin quedarnos en lo mismo de siempre, más bien, buscando despertar al lector.

“En muchos casos, el concepto inicial define la ambientación y contribuye en el proceso de diseño de personajes, tanto en su apariencia como en su personalidad y antecedentes”[4]

Esto es lo que hace Moebius en su introducción:

“El gato – siempre he tenido mucha dificultad para dibujar gatos (…) de partida, me he documentado, y como yo mismo poseo un gato, lo he tomado como modelo”[5]

Finalmente, Ojos de Gato es una historia aterradora con fuerte carga simbólica. Lo emocionante de ella no es qué es lo que se cuenta sino en cómo se cuenta. Si quitamos la narración escrita encontramos un monólogo interior del personaje y quien ilustra nos muestra la realidad externa de lo que lo rodea.

Elemento de escritura: “Siento calor”/ “al fin un rayo de sol”/ “Atención Méduz, va a salir”/ “oigo sus pasos”/ “está aquí”/ “se escabulle”/ “Bravo Méduz”/ “No te olvides de guardarme los ojos”/ “Es maravilloso/ “jugar a ver”/ “la próxima vez, me traerás los ojos de un niño”

Es interesante el uso de la imagen con el uso de las frases de Jodorowsky ya que nosotros, como lectores, también jugamos a ver, es decir, vemos cada detalle trazado, punteado; cada ruina donde aparece el gato, cada espacio que la luz enmarca para dejarnos ver una ciudad, un espacio abierto que no ve el personaje, pero que forma parte de él.

¿Por qué quiere los ojos de un niño? La respuesta podría ser que lo que quiere el personaje solitario es recuperar la humanidad a través de la mirada de un niño, “es maravilloso jugar a ver”, maravilloso sería asombrarse, como un niño, frente a lo que pudieran ver con ojos de un niño, en medio de la arquitectura de una ciudad destruida.

Los cómics y las novelas gráficas también nos impactan, no solo por una lectura de las palabras, sino por el uso de elementos llamativos como el color, el entorno, la idea de tener, ya a disposición, una escena que se va formando con la historia. Ojos de gato cuenta con la complicidad del lector, se termina de leer en un suspiro. Nos invita a la acción de alzar la cabeza y pensar en unos minutos sobre el significado de lo narrado luego, bajamos la mirada para leerlo nuevamente y encontrar cada detalle escondido en el placer de la lectura.

Notas:

[1] De Santis, Pablo. La historieta en la edad de la razón. Buenos Aires: Paidós Postales, 2004, pág 57

[2] Biología animal. El ojo de los gatos: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3556/biologia-animal-el-ojo-de-los-gatos

[3] De Santis, Pablo. La historieta en la edad de la razón. Buenos Aires: Paidós Postales, 2004, pág 152

[4] Ponce, Luis. Procesos de creación de un cómic o novela gráfica. Disertación previa a la obtención del título de licenciado en artes visuales, Quito, octubre 2013. Pág 32

[5]Jodoroswky y Moebius. Ojos de Gato. Bélgica: Les humanoides Associes 1991, pág. 5

6 comentarios sobre “Cómic Ojos de gato una metáfora de la vida

  1. Recuerdo haber leído ese cómic (o historieta, como decimos nosotros) allá en algún año de los noventa. Recuerdo la profunda impresión que causó en mí, lo cual no es de extrañar, ya que es imposible no sentirse conmovido por alguna de las muchas facetas que contiene (hago memoria y no recuerdo la revista ¿Fue Fierro, Zona 84, Metal Hurlant? Bueno, una de esas, seguro…

    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

      1. Lo maravilloso del cómic es la síntesis que logra. Yo he «leído» trabajos maravillosos sin una sola palabra. Y por otro lado tenemos esas obras maravillosas en varios tomos que podrían ser consideradas obras maestras de la literatura, directamente.
        El resto lo dije en otro lado.

        Abrazo.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s