Blogs & Letras · Inhalando Líneas

La lectura: un acto creativo

En El acto de leer: teoría del efecto estético el texto aparece como “correlato de la conciencia del lector”[1] La fenomenología propuesta por Iser se postula a través del análisis de la lectura, que funciona paralelamente a procesos de conciencia generadoras de ese esfuerzo cognoscitivo conocido como “comprensión”. Los estudios literarios se transforman en un esfuerzo creativo de la recepción que se abre hacia el sentido del texto como una totalidad. Un trabajo en conjunto entre autor y lector; entre lo dicho, lo señalado y la interpretación. La teoría de Iser no sólo propone una fenomenología gráfica que extrae los elementos del texto como si se conformara un rompecabezas, lo que logra es gestar una preocupación por lo otro a partir del sí-mismo[2].

A la hora de considerar una obra literaria, no solamente se debe tener en cuenta el texto en sí como obra, sino también, los actos con los que nos enfrentamos al texto. El texto le ofrece al lector diversas visiones en las que el tema de una obra puede salir a la luz, pero su verdadera manifestación es un acto concretizado, es decir, la obra literaria tiene dos extremos: el estético que es lo concreto llevado de la mano del lector y el artístico cuyo texto es creado por el autor. La obra del autor es más que solo texto, este texto toma vida cuando se concretiza con un lector.

Iser dice: “El texto es un presupuesto estructurado para sus lectores”[3] en su ensayo  “El proceso de lectura”[4] que trata sobre la estética de la recepción y describe los mecanismos de la interpretación literaria, mostrándonos tres puntos de la fenomenología literaria[5]: la reducción fenomenológica en la que Iser lo piensa como un proceso de retención de pasajes de textos, donde el texto mismo no es ni espera ni recuerdo, es un hecho de experiencia en los procesos de lectura; luego está, la formación de consistencia[6], frente al número de valor y uso de la obra literaria entre el lector y el texto; y el lector implícito quien es el que le añade a cada lectura un sentido. Sigue leyendo «La lectura: un acto creativo»

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

Somos restos, trazos, trozos y fragmentos de lo que leemos

 

Porque el deseo de leer, como todos los otros deseos que distraen nuestras almas infelices, puede ser analizado.

Virginia Woolf, “Sir Thomas Browne”, 1923

Ya decía Franz Kafka: “Un libro tiene que ser el hacha que rompa nuestra mar congelada” y el ingenioso Ricardo Piglia en El último lector nos cuenta acerca de la lectura y la percepción solitaria: “En definitiva trata sobre el modo de hacer visible lo invisible y fijar las imágenes nítidas que ya no vemos pero que insisten todavía como fantasmas y viven entre nosotros”. De eso quiero escribir hoy, de aquello que aprendes cuando lees a Alberto Manguel y de aquello que sientes cuando lees un libro de Kafka, de Dostovieski, o de Piglia; cuando te adentras en los cuentos de Borges, las historias de Ngozi, las crónicas de Caparrós, los ensayos de Kundera, entre otros, nos despojamos por completo de cualquier construcción que se tiene prevista; nos volvemos el libro que hemos leído, las historias que nos han contado.

Realmente hay algo que nos detiene y nos causa un desorden; leemos restos de una vida, trozos y trazos de sentimientos y emociones de un escritor que no piensa, quizás, en nuestras emociones, sino que se concentra en plasmar las suyas, y esa escritura llega a nosotros para alejarnos de lo real y abrirnos un espacio entre la literatura y la vida. Los libros persisten en el laberinto de la memoria. Todos, como diría Borges, nos extraviamos ahí, en ese mundo imaginativo de alguien. Un mundo capaz de transmitirnos, en el acto ilusorio de leer, sentimientos que se plasman en un papel y a menudo nos vemos ahí. Lloramos, suspiramos e incluso abrazamos el libro, no solamente leemos, nos enfrentamos a nuestro propio sentir, construimos el sentido de las palabras. Sigue leyendo «Somos restos, trazos, trozos y fragmentos de lo que leemos»

Blogs & Letras

Somos lo que tememos

Somos un instante fugaz en este mundo

 osisdj

Miraba fijamente una mariposa que se encontraba sobre la superficie de una acera, al parecer la habían pisado, no podía volar, solo revoloteaba con sus alas en busca de alzar el vuelo. Pensé que quizás en algún otro lado se hallaba un insecto como éste volando libremente. Las mariposas son excelentes voladoras, sus dos pares de alas grandes cubiertas de hermosos colores las hacen únicas y vistosas. Sigue leyendo «Somos lo que tememos»

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

Chica de Plutón

Escrito por Helmuth López

wlwlw

Imagina que no estoy aquí
Que todas las paredes propagan el silencio
Aumentando los latidos de tu cuerpo
Permitiendo dar amor a tu cuerpo.

Bórrame de tu visión
Como el cerebro lo hace con la nariz;
Inadvertida y presente
Que al igual que yo te da vida, pero dejas ausente.

Sigue leyendo «Chica de Plutón»

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

Carta de Neal Cassady a Jack Kerouac

                                                                                                                                   (7 de marzo de 1947)

13238927_882204858591833_1737418551153596200_nEstimado Jack:

Estoy sentado en un bar en Market street. Estoy borracho, bueno, no tanto, pero pronto lo estaré. Estoy aquí por dos motivos: debo esperar 5 horas para el ómnibus que me lleve a Denver, y finalmente, pero mucho más importante, estoy aquí(bebiendo) porque, por supuesto, por una mujer ¡y qué mujer!. Para ser cronológico al respecto:
Sigue leyendo «Carta de Neal Cassady a Jack Kerouac»

Blogs & Letras

Svetlana Alexievich ‘Voces de Chernóbil’

Va con esto de que ha ganado el Nobel es desconocida para mí, pero me he topado con un extracto del libro y la verdad es que lloré.

Este libro se publicó en 1997 y recoge los testimonios de muchas personas afectadas por la catástrofe nuclear. Sigue leyendo «Svetlana Alexievich ‘Voces de Chernóbil’»

Blogs & Letras · Clásicos

Oliver Twist

Dickens se burla de la hipocresía de su época tratando estos temas tan serios con sarcasmo y humor negro.

Principe de Libros

oliver twist

Oliver Twist (Oliverio Twist en algunas ediciones en español) es la segunda novela del autor inglés Charles Dickens. Se publicó originalmente como novela por entregas de aparición mensual en la revista Bentley’s Miscellany, entre febrero de 1837 y abril de 1839. En un principio, el autor tenía la intención de que formase parte de una obra más extensa, The Mudfog Papers. Es la primera novela en lengua inglesa que tiene a un niño como protagonista. 

Ver la entrada original 663 palabras más

Blogs & Letras · Hojas Sueltas

Post – it #6


«Rayuela
es una gran historia de amor, en el sentido más estrepitoso de los amores. Y esa historia tiene como epicentro a la chica de los besos llenos flores o de peces. Gracias a Cortázar, París ganó un fantasma de mujer que vivirá en sus calles y sus buhardillas para siempre. La Maga siempre estará allá esperando ser descubierta en camas con patas oxidadas como las de una paloma. Sigue leyendo «Post – it #6»

Blogs & Letras

El verdadero lector construye casi tanto como el autor, Marcel Schwob

Calle del Orco

Robinson_Crusoe

El más alto placer del lector, como el del escritor, es un placer de hipócrita. Cuando era niño me encerraba en el desván para leer un viaje al polo Norte comiendo un pedazo de pan seco humedecido en un vaso de agua. Probablemente había almorzado bien. Pero me parecía mejor participar de la miseria de mis héroes.
El verdadero lector construye casi tanto como el autor: sólo que construye entre líneas. Aquel que no sabe leer en el blanco de las páginas no será jamás un buen gourmet de libros. La vista de las palabras como el sonido de las notas en una sinfonía produce una procesión de imágenes que lo llevan con ella…
Veo la gran mesa mal escuadrada en la que come Robinson. ¿Come cabrito o arroz? Espere… vamos a ver. ¡Hombre! Se hizo un plato redondo en tierra roja. He ahí el loro que grita: enseguida le…

Ver la entrada original 463 palabras más

Blogs & Letras

Un mitómano juega a ser caballo y se cree que es un caballo, Jean Cocteau

La dificultad de ser.

Calle del Orco

Jean Cocteau

No sé ni leer ni escribir. Y cuando me lo pregunta la hoja del censo, me dan ganas de contestar que no.

¿Quién sabe escribir? Es luchar con la tinta para intentar que nos oigan y nos entiendan.
O cuidamos demasiado la tarea o no la cuidamos lo suficiente. Pocas veces damos con el intermedio que cojee con gracia. Leer es harina de otro costal. Leo. Creo que leo. Cada vez que vuelvo a leer, caigo en la cuenta de que no había leído. Es lo malo de una carta. Encontramos lo que buscábamos. Y con ello nos contentamos. La guardamos. Si la volvemos a encontrar, leemos otra carta que no habíamos leído antes.
Los libros nos hacen las mismas jugarretas. No nos parecen bien si no encajan en nuestro humor del momento. Si nos molestan, los criticamos, y esa crítica se superpone y nos impide leerlos lealmente.
Lo que…

Ver la entrada original 886 palabras más

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

Blues de madrugada, Quetzal Noah

No trates de entenderla
no le reclames nada
no quieras herir su ego
no la llames tanto
dale todo luego
deja que te extrañe
enséñale a confiar de nuevo
tú no sabes cuantos tormentos
ha vivido y tal vez
ella no quiera contarte
para evitar decepciones
sólo llénala de amor
ella se ha sentido sola
y vacía constantemente
en el espejo tal vez
ella no se encuentre hermosa
tú díselo aunque ella no lo crea
le gusta escucharlo
escríbele cartas, canciones, poemas
insiste si sabes que lo vale
ella puede volver a tener esperanza
no le des tregua
quédate hasta que te quiera
la constancia es un arma letal
si ella no quiere que te vayas
quizás no te lo diga
y te dará señales
no trates de entenderla
abrázala y en tu pecho
recarga su cabeza
bésale las mejillas y el cuello
dile que su aroma te recuerda
a bosques y senderos de flores
no la hieras
ninguna mujer lo merece
sólo llénala de amor
y aunque ella tema
sé sutil
no trates de entenderla

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

Leer buena literatura permite comprender mejor a los demás

Qué Leer

  • Un estudio demuestra que la buena literatura mejora nuestras capacidades sociales.
  • Se comparó narrativa premiada, literatura popular y libros de ensayo.

Dos investigadores americanos publicaron en 2013 un interesante artículo en la revista Science en el que detallaban su experimento para comprobar la influencia de la lectura en lo que ellos denominan Teoría de la Mente, la capacidad de comprender el estado mental de los demás; algo así como saber qué es lo que piensan o sienten las personas a nuestro alrededor. Para eso utilizaron tres grupos de libros, unos finalistas del National Book Award o ganadores del O. Henry, otros populares, sacados del top ten de Amazon, y luego unos libros de ensayo de la Revista Smithsonian. El resultado fue sorprendente.

Tras la lectura de estos libros, los sujetos del experimento se sometieron a una serie de tests creados para medir la capacidad para reconocer emociones en…

Ver la entrada original 258 palabras más

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

Un libro es una gran aventura

Libro Libertate

Hace un mes leí un clásico, La vuelta al mundo en 80 días  que es uno de los libros más famosos de Julio Verne. Me di cuenta cuál era la razón de la fascinante obsesión de muchas personas que se autodenominan julio-verne“vernianos”.

Julio Verne nació el 8 de febrero de 1,828 en Nantes, Francia, y es considerado uno de los padres de la ciencia ficción y es el segundo autor más traducido de todos los tiempos.

Cinco semanas en globo (1862),  es la obra que lo lanzó al éxito y lo estimuló a proseguir con la temática de novelas de aventuras y fantasía. Se le conoce por sus asombrosas predicciones en sus relatos, como los helicópteros, los submarinos y los cohetes.

El ingenio de Verne es sorprendente, logrando una conexión entre la imaginación y la ciencia. Sus libros logran envolverte y hacerte sentir que estás al lado de los personajes aventureros…

Ver la entrada original 134 palabras más

Blogs & Letras

«¿Qué es una buena novela?», Virginia Woolf

Calle del Orco

Virginia Woolf

Una buena novela es cualquier novela que le hace a uno pensar o sentir. Tiene que meter el cuchillo entre junturas del cuero con el que la mayoría de nosotros estamos recubiertos. Tiene que ponernos quizás incómodos y ciertamente alerta. El sentimiento que nos produce no tiene que ser puramente dramático y por tanto propenso a desaparecer en cuanto sabemos cómo termina la historia. Tiene que ser un sentimiento duradero, sobre asuntos que nos importan de una forma u otra. Una buena novela no necesita tener trama; no necesita tener final feliz; no necesita tratar sobre gente simpática o respetable; no necesita ser lo más mínimo como la vida tal como la conocemos. Pero tiene que representar alguna convicción por parte del escritor. Tiene que estar escrita de modo que transmita la idea del escritor, ya sea simple o compleja, tan fielmente como sea posible. No tiene que repetir aquello…

Ver la entrada original 216 palabras más

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

La literatura como intento de restitución, W.G. Sebald

Para qué sirve la Literatura.

Calle del Orco

¿Y qué distancia hay desde el punto en que hoy nos encontramos hasta el final del siglo XVIII, cuando la esperanza de un mejoramiento de la raza humana, en su capacidad para aprender, estaba aún escrita con hermosa caligrafía en nuestro cielo filosófico? Enclavada entre laderas cubiertas de maleza y viñedos, Stuttgart era entonces una pequeña ciudad de unas veinte mil almas, algunas de las cuales, como leí alguna vez en algún lado, vivían en los pisos superiores de las torres de la iglesia colegial o colegiata. Uno de los hijos del país, Friedrich Hölderlin, llama orgullosamente a esa pequeña Stuttgart, apenas despierta aún, donde se lleva a las vacas a la plaza del mercado, para que beban en las fuentes de mármol negro, la princesa de su país y le pide, como si barruntara ya el oscuro giro de la historia y de su propia vida que era inminente:…

Ver la entrada original 815 palabras más

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

La novela policíaca como búsqueda de la verdad, Franz Kafka

Calle del Orco

En una ocasión en que Kafka vio una novela policíaca entre los libros que llevaba en mi cartera, me dijo:
– No debe usted avergonzarse de leer algo así. Al fin y al cabo, Crimen y Castigo de Dostoievski tampoco es más que una novela policíaca. ¿Y el Hamlet de Shakespeare? Es un drama de detectives. En el centro de la trama hay un misterio que se va revelando poco a poco. Pero ¿hay un misterio más grande que la verdad? La poesía siempre es una expedición en busca de la verdad.
– ¿Pero que es la verdad?
Kafka permaneció en silencio unos instantes y después sonrió pícaramente.
– Parece como si acabara de pillarme diciendo una vacuidad, pero en realidad no es así. La verdad es lo que todo hombre necesita para vivir y que, sin embargo, no puede obtener ni adquirir de nadie. Cada persona tiene que producirla…

Ver la entrada original 53 palabras más