Clásicos

El lobo estepario de Hermann Hesse: Aceptarnos

El lobo estepario es un libro con pocas respuestas y menos certezas. Es demasiado honesto para eso. Es en algunos aspectos como un niño recién nacido que contempla el mundo por primera vez con ojos asombrados, intoxicado por el delirio del descubrimiento inicial. Es, en muchos aspectos, una invitación a renunciar a la forma habitual de ver la vida ya remodelar la propia existencia según los deseos más profundos. Es prácticamente en todos los aspectos una voz desde adentro que susurra: «¡Conviértete en quien realmente eres!»

Cada generación que se enfrenta a la gran literatura tiende a ver en ella una proyección de sus propios problemas, necesidades y deseos. El lobo estepario no es una excepción. Que la juventud americana de los años 60 viera en esta novela su propio rechazo a los valores, la hipocresía y la farsa de la clase media es natural y justificado, porque todo eso está presente y Hesse pretendía ponerlo ahí.

El poder hipnótico que las novelas y los cuentos de Hesse ejercían sobre la juventud estadounidense en ese momento puede explicarse en gran medida, después de todo, por el silencioso desdén que sentía hacia los valores establecidos. Acentuando todos sus escritos está el llamado a la autorrealización y la individualidad, la necesidad de convertirse en uno mismo superior, esa persona interior más auténtica que uno intuía demasiado bien que estaba siendo sofocada bajo la tiranía del Undécimo Mandamiento de la sociedad: “No serás diferente !” En todas sus obras, el énfasis recayó en la primacía y la autonomía de lo personal, lo subjetivo y lo interior. Los escritos de Hesse se habían convertido en las Sagradas Escrituras y la mitología sagrada de la juventud estadounidense que explicaban a una generación a sí misma y la conducían a una existencia exaltada y clarificada de aspiraciones más elevadas.

Sin embargo, como todas las mitologías, el peligro surge cuando el mito es tomado literalmente e interpretado como la cosa en sí misma, cuando los símbolos usados ​​para expresar una visión de la vida no son entendidos como símbolos y metáforas que apuntan más allá de sí mismos, sino como la realidad. Es necesario desmitificar a Hesse si no quiere sufrir el destino de convertirse para los lectores modernos en lo que lamentablemente se convirtió para muchos de los años 60: un cliché, una mercancía, un fetiche y, en última instancia, para algunos, ¡un fastidio!

Sigue leyendo «El lobo estepario de Hermann Hesse: Aceptarnos»
Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Clásicos para leer con los más pequeños de la casa 

Siempre se ha dicho que los niños son esponjas y en el caso de un hábito como la lectura, no iba a ser menos.

Aquí te traigo unas lecturas para compartir con tus niños y niñas este mes de junio.

La Historia Interminable, de Michael Ende (1973)
Tras robar un misterioso libro, el pequeño Bastian deberá ayudar al joven guerrero Atreyu a salvar Fantasía de las garras de la Nada. Los pequeños y los no tan pequeños de la casa disfrutarán con esta maravillosa aventura, la obra más recordada del autor.

Clásicos literatura infantil
Recuérdalo, pequeño, que nunca nadie ose robarte tus sueños.

Matilda, de Roald Dahl (1988)
Sensible e inteligente, Matilda es una lectora empedernida de sólo cinco años. Todos la admiran salvo sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Lo que más le gustará a los niños de este clásico de la literatura infantil son los asombrosos poderes con los que Matilda se enfrentará a la temible directora Agatha Trunchbull.

Clásicos literatura infantil
Es repugnante. Estás engañando a gente que confía en ti…

El pequeño vampiro, de Angela Sommer-Bodenburg (1979)
Angela Sommer-Bodenburg comenzó a relatar en 1979 las aventuras de Anton y su amigo Rüdiger von Schlotterstein, el pequeño vampiro. Las historias narran las idas y venidas de Anton, Rüdiger y del resto de la familia de vampiros. El primer libro de la saga tuvo su adaptación a la gran pantalla en el año 2000.

Clásicos literatura infantil
Es repugnante. Estás engañando a gente que confía en ti…
Sigue leyendo «Clásicos para leer con los más pequeños de la casa »
Clásicos

Espacio y tiempo en Eugénie Grandet de Honoré Balzac

     Dentro de la novela de Balzac es posible considerar dos grados de manifestación del espacio: el descriptivo y el psicológico. En el espacio descriptivo, Balzac lo que hace es detallarnos los objetos y la distribución de la casa mediante conjugaciones lingüísticas que van ligadas a la historia narrativa. Nos permite adentrarnos a una realidad propia del género literario de la época. El espacio psicológico forma parte del ambiente que gira en torno a la novela. Podemos ver que este ambiente genera una predisposición en el momento de la lectura, de la misma manera, crea una atmósfera acorde a lo que ocurre en la narración; por ejemplo, el tema de la avaricia nos muestra una casa en malas condiciones, una despensa en malas condiciones que afectan a los personajes, en especial a las figuras femeninas y, luego a los invitados.

  eg.jpg  En el momento en el que nacemos somos arrojados a la casa, sea cual sea la condición de ella, la casa se convierte en nuestro territorio, un espacio en el que vamos a vivir el presente, recordamos el pasado y auguramos un futuro; prácticamente, Balzac plasma, en su novela, una entrada de visita a su hogar, nos muestra cada esquina de su casa y esto implica que nos da a conocer los detalles que rodean la narración —en cuanto a temática— esto con el fin de que se pueda conocer, de manera precisa, la circunstancia en las que se vive en el tiempo y espacio de la novela.

      Si nos proponemos pensar sobre los espacios de la obra de Balzac como espacios de un todo; como la creación de una biosfera semántica desde la perspectiva de Vernadsky, lo que quiere decir es que los espacios, en este caso la casa de los Grandet es: Sigue leyendo «Espacio y tiempo en Eugénie Grandet de Honoré Balzac»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Reseñas

El ser teatro: ¿Hay algo filosófico que decir sobre el teatro?

ser-o-no-ser-post1

La filosofía y el teatro están íntimamente ligados ya que el teatro es una metáfora del propio universo, como seres humanos somos una serie de signos que están íntimamente arraigados a cuestionarnos a nosotros mismos sobre el escenario (llámese escenario a cualquier lugar en donde seamos). Desde la tragedia griega de Esquilo, el teatro se ha convertido en un lugar para la reflexión sobre los acontecimientos históricos y la moral de los hombres, temas comunes también a la filosofía y, es inevitable pensar el teatro sin partir del propio hecho teatral —me refiero aquí a su dimensión primigenia, en su sentido más esencial—.

La filosofía y el teatro, dos disciplinas que comparten la capacidad de hacer de punto de fuga; no deben ser únicamente herramientas para hacer, sino que más bien, deben internarse en la posibilidad para pensar incluso lo imposible. La palabra, el logos[1], también se encuentra a través del cuerpo, naciendo como nueva forma de representación. Sigue leyendo «El ser teatro: ¿Hay algo filosófico que decir sobre el teatro?»

Clásicos · Inhalando Líneas

La naturaleza en Las desventuras del joven Werther

Toda regla asfixia los verdaderos sentimientos y destruye

la verdadera expresión de la naturaleza.

La naturaleza es un concepto que va ligado a la belleza. Baudelaire en el texto El pintor de la vida moderna, señala que la belleza de la modernidad, según el Señor G., es: «La belleza particular, la belleza circunstancial y los rasgos de las costumbre» es decir, que la belleza es la forma en la que está constituida la ciudad, el quehacer diario, la vida parisina y la sociedad. El señor G., encuentra la belleza en la calle, en la gente, en los ambientes superficiales. En cambio Werther, encuentra la belleza en la vida alejada de las calles y de la gente y, de esa manera, la naturaleza va ligada a la personalidad o estado de ánimo de nuestro personaje, lo rodea y va evolucionando conforme evolucionan sus sentimientos. Si bien es cierto, el concepto de Baudelaire es más actual que el de Goethe, este último nos presenta a un personaje que mantiene una relación agradable con la soledad de la naturaleza, es así, que nos dice que, en torno a su viaje:

«Reina en mi espíritu una alegría admirable muy parecida a las dulces alboradas de primavera, de que gozo aquí con delicia… Cuando el valle se vela en torno mío como un encaje de vapores; cuando el sol del mediodía centellea sobre la impenetrable sombra de mi bosque sin conseguir otra cosa que filtrar entre las hojas algunos rayos hasta el fondo del santuario; cuando tendido sobre la crecida hierba, cerca de la cascada, mi vista, más próxima a la tierra, descubre multitud de menudas y diversas plantas; cuando siento más cerca de mi corazón los rumores vivientes de ese pequeño mundo que palpita en los tallos de las hojas…»

Werther vivía en una ciudad que para él era desagradable y se quejaba de la burguesía y del despotismo ilustrado. Para evadirse de todo esto huye de la ciudad a una aldea cercana llamada Wahlheim. Para Werther la naturaleza de este pueblo es bella e indescriptible y, si consideramos cómo aparece la naturaleza en Werther, advertiremos que nos enfrentamos al canon de la naturaleza en el Romanticismo, donde es siempre el reflejo de los sentimientos y las pasiones del héroe romántico. Sigue leyendo «La naturaleza en Las desventuras del joven Werther»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones

Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha

Un poco sobre Marcela, Dorotea, Dulcinea, la duquesa y Altisidora. Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha fue publicado por primera vez en 1605 en Madrid. Esta obra de Miguel de Cervantes, es considerada una de las mejores obras literarias de todos los tiempos junto a su Segunda parte publicada en 1615. Este libro ha dado un sinnúmero de reflexiones y nuevas interpretaciones, más allá de mostrarse como una Parodia de las novelas de caballería

Cervantes trata diversos temas relacionados a lo que es la novela pastoril y  nos presenta variados personajes femeninos que aparecen para ocupar roles y mostrar actitudes que crean ruptura en la novela, ya que son mujeres que no se ligan a las condiciones femeninas de la época.

mujeres en dq.jpg
Don Quijote atendido por las mujeres de la posada, pintado por Coypel en el año 1751.

En El Quijote de la Mancha la imagen de la mujer no se encuentra limitada a la de la mujer que es víctima o que simplemente es una mujer de aquellas como a las que recurren algunos escritores de su tiempo, por ejemplo, Góngora quien, a través de sus romances y sonetos con temas principales como el amor, la sátira y lo erótico, describía a la mujer ponderándose de su belleza y quejándose de su desdén; a menudo sirviéndose de un motivo mitológico que le introduce en el tema. En 1588 aparecen las composiciones religiosas y las sátiras a ríos y ciudades; utiliza el soneto en sus composiciones satíricas; empiezan los ataques a la sociedad en general y a las mujeres. «La mayoría de su producción se dedica a temas morales sobre el desengaño. Resurgimiento de los temas satíricos contra las mujeres y algunos oficios».[1]

Por otro lado –en Cervantes– figuras como Dulcinea, Maritornes, Teresa Panza, Marcela, Luscinda, Dorotea, Camila, Zoraida, la duquesa, entre otras, intervienen como una lectura paralela que nos muestra el papel de la mujer en una época patriarcal. Cervantes nos exhibe personajes femeninos que son complejos quienes tienen en claro la enunciación de la autodeterminación y son capaces de decidir por ellas mismas, tal es el caso de Marcela, Dorotea, Altisidora o Leandra, quienes con sus propias palabras y su comportamiento defiende sus derechos y su libertad. Sigue leyendo «Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

Persuasión de Jane Austen

Había abandonado el blog por razones meramente educativas y volví pero para hablarles sobre la novela «Persuasión» de Jane Austen que pueden leerlo aquí.

Jane Austen es despiadada y brillante; es sarcástica, sutil y maravillosamente ingeniosa, escribe en una cuestión de hecho que el absurdo de sus personajes está a la vista, Sir Walter Elliot es un tonto completo. El hombre está completamente en quiebra, pero se niega a reducir sus gastos ridículamente altos o vender cualquiera de sus tierras. Está tan obsesionado con su imagen exterior que arriesga todo a mantenerlo en un estado de lo que percibe como perfección.

jane

Luego está la forma en que percibe a sus hijas. Elizabeth es vana y estúpida como él, pero para su padre, ella es maravillosa. Se adhiere al estricto código de la costumbre femenina/hija; la protagonista Anne, por otra parte, es inteligente, amable y ocasionalmente habla usando su cerebro; así, su padre y su hermana la ven como un mueble más de la casa. Ella es «solo Anne», no hay afecto por la hermana menor porque en ella no está tan fijada la belleza en su imagen exterior. Ella es apartada y rara vez escuchada. Al comienzo de la novela, esto es tanto, que ni siquiera se siente como si estuviera presente.

La heroína inicialmente silenciosa, es eclipsada por la naturaleza ridícula de la sociedad.

Sigue leyendo «Persuasión de Jane Austen»

Clásicos · Inhalando Líneas

Carta al Padre – Franz Kafka

Franz Kafka le redactó una carta a su padre en la que le decía lo que nunca pudo decirle en persona. Le reprocha el autoritarismo y la dominación que tenía con él; criticaba su estilo de vida, su educación, entre otras particularidades de su entorno. Una madre que actuaba según pedía el marido.

images

La niñez y la juventud de F. Kafka estaban dominadas por el padre quien no lograba que los hijos aprendieran mejor de él; lo único que logró es que lo odiaran y cada quien hizo una versión mala de lo que él no quería. Con el pretexto de culparlos siempre y echarle en cara su vida en donde él había sobrevivido y llegado a donde está por méritos propios, humillaba  a la familia; los hacía ver como unos parásitos, nadie podía expresarse; los trataba como inútiles, les decía cerdos cuando estaban comiendo, pero él no daba ejemplo porque hasta las uñas se las cortaba en la mesa.

Sigue leyendo «Carta al Padre – Franz Kafka»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Un encuentro – Milan Kundera

Tuve la oportunidad de leer a Kundera empezando con “La insoportable levedad del ser” y “la identidad. No sé si a alguien le pasa lo mismo, pero aún pienso en sus protagonistas, en la “relación” amorosa y sentimental entre: Tomás, Sabina, Franz y Teresa, incluso pienso en el perro Karenin, en donde la existencia de él muestra la felicidad que le falta a los protagonistas. Y en La Identidad en donde está la retraída y apacible Chantal y el cariñoso Jean-Marc. s_7023-mlu5142205784_102013-o

Un encuentro es en cierta manera muy diferente a los otros temas mencionados. Milan Kundera en su libro menciona a muchos escritores; músicos y pintores. Analiza y comenta a manera de ensayo las reflexiones o sus encuentros apasionantes con esas obras maestras.

Entre los artistas que menciona están: Škvorecký, Linhartova, Milosz, ,Malaparte, Xenakis y Bienczyk, pero gracias a Google pude enterarme de quienes eran. Aparecen también Kafka, Carlos Fuentes, Céline y Gabriel García Márquez.

Sigue leyendo «Un encuentro – Milan Kundera»

Clásicos · Inhalando Líneas

The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde

56ba3272e74eeEstuve leyendo «El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde» de Robert Louis Stevenson y me quedé enganchada a la historia desde la primera página. El relato es más corto de lo esperado, pero hay novelas cortas que tienen un gran impacto. Esta es una de ellas.

Robert Louis Stevenson era un hombre que sabía tocar a su audiencia. Utterson, es el punto de vista principal de esta novela, un clásico caballero victoriano; honesto, noble y digno de confianza; narra los encuentros anormales, le da credibilidad a la historia lo que lo hace más aterrador porque si un hombre como Utterson está viendo este extraño caso, entonces debe ser real. Sigue leyendo «The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde»

Clásicos · Inhalando Líneas

El sueño de una noche de verano

Comedia romántica con seres sobrenaturales como duendes y hadas.

Da lugar en Atenas un lugar mítico donde reina Teseo con su novia Hipólita. En el palacio de Teseo, él y su prometida están conversando sobre su boda que será en cuatro días. El personaje de Filóstrato es el encargado de organizar las fiestas previas a la boda.

Resultado de imagen para el sueño de una noche de verano libroUn cuarto personaje aparece que es Egeo, el padre de Hermia, éste le habla a Teseo para que por medio de él la hija entre en razón de aceptar al hombre que él desea para su ella. Hermia vive enamorada de Lisandro, pero Egeo quiere que se case con Demetrio.  Lisandro y Hermia planean casarse en secreto, se lo cuentan a Helena, quien vive enamorada de Demetrio. Y Helena para ganar puntos con Demetrio va y le cuenta el plan de Lizandro.

Cuando se casen los duques se hará una obra de teatro, los actores son ciudadanos de atenea; el sastre, el calderero, el tejedor etc.., se citan para ensayar el mismo día en que Lisandro y hermia deciden encontrarse en el bosque en donde viven seres mitológicos.

Sigue leyendo «El sueño de una noche de verano»

Clásicos · Inhalando Líneas

Un poco de la vida de Agatha Christie

Agatha ChristieAgatha Mary Clarissa Miller Christie Mallowan, este era el nombre completo de una de las mujeres más reconocidas del Reino Unido y del mundo, dicen que sus obra ha sido traducida más veces que las obras de Shakespeare, una mujer introvertida, humana y sensible escribió más de 70 novelas policiacas, 150 relatos cortos, 19 obras teatrales, varios ensayos, 1 obra infantil, 6 novelas de amor y  una autobiografía.

Sigue leyendo «Un poco de la vida de Agatha Christie»

Blogs & Letras · Clásicos

Oliver Twist

Dickens se burla de la hipocresía de su época tratando estos temas tan serios con sarcasmo y humor negro.

Principe de Libros

oliver twist

Oliver Twist (Oliverio Twist en algunas ediciones en español) es la segunda novela del autor inglés Charles Dickens. Se publicó originalmente como novela por entregas de aparición mensual en la revista Bentley’s Miscellany, entre febrero de 1837 y abril de 1839. En un principio, el autor tenía la intención de que formase parte de una obra más extensa, The Mudfog Papers. Es la primera novela en lengua inglesa que tiene a un niño como protagonista. 

Ver la entrada original 663 palabras más

Clásicos · Reseñas

11.- Un libro de tu infancia: Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carroll

Resultado de imagen para alicia en el pais de las maravillas personajesEn Twitter, gracias a  llevamos un ejercicio bastante interesante, en donde usamos el hashtag #TéAlicia para poder comentar la lectura del libro. Fue muy gratificante volver a leer un clásico que de tantas películas e imágenes ya me había olvidado de lo valioso que es. Sigue leyendo «11.- Un libro de tu infancia: Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carroll»

Clásicos · Inhalando Líneas · Reseñas

Macbeth – Shakespeare *reseña.

Macbeth y Banquo los protagonistas principales de la obra son generales de Duncan. Cuando vuelven de una batalla que les llevó la victoria con los rebledes encuentran a tres brujas quienes al ver a los generales les predice el futuro a ambos: Macbeth será Thane (que significa barón) de Cawdor y proximamente será rey.

Sigue leyendo «Macbeth – Shakespeare *reseña.»

Clásicos · Inhalando Líneas · Reseñas

El sueño de una noche de Verano – Shakespeare

Comedia romántica con seres sobrenaturales como duendes y hadas.

Da lugar en Atenas un lugar mítico donde reina Teseo con su novia Hipólita. En el palacio de Teseo, él y su prometida están conversando sobre su boda que será en cuatro días. El personaje de Filóstrato es el encargado de organizar las fiestas previas a la boda.

Resultado de imagen para el sueño de una noche de verano libroUn cuarto personaje aparece que es Egeo, el padre de Hermia, éste le habla a Teseo para que por medio de él la hija entre en razón de aceptar al hombre que él desea para su ella. Hermia vive enamorada de Lisandro, pero Egeo quiere que se case con Demetrio.  Lisandro y Hermia planean casarse en secreto, se lo cuentan a Helena, quien vive enamorada de Demetrio. Y Helena para ganar puntos con Demetrio va y le cuenta el plan de Lizandro.

Cuando se casen los duques se hará una obra de teatro, los actores son ciudadanos de atenea; el sastre, el calderero, el tejedor etc.., se citan para ensayar el mismo día en que Lisandro y hermia deciden encontrarse en el bosque en donde viven seres mitológicos.

Sigue leyendo «El sueño de una noche de Verano – Shakespeare»

Clásicos · Inhalando Líneas · Reseñas

Casa de Muñecas – Henrik Ibsen *Reseña

 
 Ibsen, Henrik Johan (1828-1906), dramaturgo noruego reconocido como creador del drama moderno por sus obras realistas que abordan problemas psicológicos y sociales.

             Esta obra está formada por tres actos

Sigue leyendo «Casa de Muñecas – Henrik Ibsen *Reseña»

Clásicos · Inhalando Líneas · Reseñas

1984 – George Orwell.

Nota: Tiene Spoiler al final.
El libro era ficción en su época, ya que George Orwell entregó el libro en 1948 , no en 1984, por un error de imprenta se confundieron los números y entonces los estadounidenses y los ingleses leyendo el libro pensaron que era futurista y que en 1984 pasaría eso, pero no pasó… pero me estoy dado cuenta que nos está pasando de a poco, en especial a los países tercermundistas.

Sigue leyendo «1984 – George Orwell.»

Clásicos · Inhalando Líneas · Reseñas

La importancia de llamarse Ernesto *Reseña.

Considerado un clásico de la literatura, «La importancia de llamarse Ernesto» fue la última obra de teatro que escribió Oscar Wilde, tuvo un éxito rotundo que luego se vino abajo por un escándalo social en donde muchas personas querían verlo caído por haberse atrevido a cuestionar las bases y principios morales de la humanidad.

Sigue leyendo «La importancia de llamarse Ernesto *Reseña.»

Clásicos · Inhalando Líneas · Reseñas

¿Has leído Jane Eyre? *Reseña.

Sinopsis: Dueña de un singular temperamento desde su complicada infancia de huérfana, primero a cargo de una tía poco cariñosa y después en la escuela Lowood, Jane Eyre logra el puesto de institutriz en Thornfield Hall para educar a la hija de su atrabiliario y peculiar dueño, el señor Rochester. Poco a poco, el amor irá tejiendo su red entre ellos, pero la casa y la vida de Rochester guardan un estremecedor y terrible misterio.

Sigue leyendo «¿Has leído Jane Eyre? *Reseña.»