Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Post - It · Recomendaciones

Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero

El peligro de estar cuerda es una obra de la escritora española Rosa Montero. La obra consiste en una colección de artículos periodísticos y ensayos que fueron publicados originalmente en diversos medios de comunicación entre 2005 y 2015. La autora aborda diversos temas, desde la literatura y la cultura hasta la vida cotidiana y la filosofía, desde una perspectiva personal y reflexiva.

La obra se divide en diez capítulos, cada uno de los cuales se centra en un tema diferente. A través de estos capítulos, Montero reflexiona sobre cuestiones que son relevantes para la vida contemporánea, como el deseo, la memoria, el género, la adolescencia, el matrimonio, la muerte, el miedo, la literatura y la identidad.

Uno de los temas centrales del libro es la reflexión sobre la vida cotidiana y las emociones humanas. La autora se enfoca en explorar cómo las personas experimentan y manejan emociones como el deseo, la alegría, la tristeza, el miedo y el amor. A lo largo de la obra, se puede ver una sensibilidad hacia los problemas humanos y una comprensión profunda de las dificultades que enfrentan las personas en su vida diaria.

Otro de los temas principales del libro es la literatura. Montero, quien es conocida por su obra literaria, tiene una fuerte pasión por la literatura y la considera como una herramienta importante para entender la vida humana. En varios de los capítulos, la autora reflexiona sobre la relación entre la literatura y la vida, y destaca la importancia de la literatura como medio para explorar las emociones y la complejidad humana.

Resumimos algunos temas que explora la escritora en el libro:

Sigue leyendo «Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero»
Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Palabras intercesoras

Buenas tardes/días/noches para mis lectores.

He entrado a mi WordPress porque me llegó un aviso que dice: ¡Felicidades! Tu sitio, Inhalando líneas, ha recibido 100.000 visitas totales. En realidad me asombra la cantidad y sobre todo me gusta la idea de saber que CUANDO ESCRIBÍA era leída y, en ocasiones, comentada. Les agradezco por seguir aquí.

¡No escribo desde la pandemia! No es porque no quiera, sí quiero. Tengo un diario, en el que me cuesta escribir a mano, tengo libros de creación en donde realizo collage, corto, pego, rasgo, etc., pero no escribo como antes, hace unos años mi pasión por escribir tuvo en bajón fuertísimo y desde hace algunos días estaba pensando en mi escritura y recordé que ME HACÍA FELIZ. Creo que a todos nos pasa ese momento en el que dejamos nuestras manías por otras manías. Antes escribía textos académicos (por cuestiones de la U), luego escribí cuentos cortos, intentos de poesía, intentos de crónicas, ahora escribo de otra forma, lo hago a través del bordado, del collage, de libros objetos, utilizo imágenes y ya no lo escribo, ahora solo pienso y pienso mientras creo, esto se ha vuelto más espiritual, por así decirlo, más íntimo y a la vez aburrido.

No he leído desde el 2020, es decir, no es que no haya agarrado un libro, LO HE INTENTADO, no he podido leer, no he podido escribir, no he podido enfocarme y ya llevo noches insomnes y como diría Alejandra P.: «insomne y consecuente en mi oficio de idiota desamparada».

Ahora que estoy escribiendo tengo miedo de escribir desbocada solo porque sí, porque estoy embalada en el teclado. Acabo de llenar un formulario para vender mis trabajos en una tienda bonita, parecía un formulario de Curriculum Vitae en donde respondes para que te escojan, después de enviarlo me arrepentí, en fin, me acabo de dar cuenta que me quedé viendo 5 minutos el reloj, son las 02:04 a.m., y estoy pensando en un espejo mágico. Me acabo de dar cuenta que en este párrafo escribí cuatro cosas diferentes. ¡Ay, amigos! les mots sortent de nulle part.

me arde la cara

Como les decía, no escribo y no leo. Últimamente hablo de forma exaltada, me da miedo todo: un viento fuerte, una voz ruidosa, salir a la calle, que mis plantas mueran, etc. Siempre estoy en contra intentando no invocar al llanto que, por cierto, aparece de vez en cuando y me pone en una desesperación silenciosa, muda, pasiva y por dentro todo explota, grita, ahoga, dejando en mis ojos señales frías, secas, arruinadas. Juego con las palabras mientras hago muecas frente al espejo intentando que las lágrimas no salgan porque ¡hasta MIS PROPIAS LÁGRIMAS me hacen arder la cara! Lamen lentamente y dejan su saliva en esas enredaderas que están presentes pero no se ven, ni yo las veo, pero ahí están como una maraña de cosas, de sonidos, de palabras que yo misma me digo y todas son palabras feas que se vuelven mágicas e inaceptables, porque así somos a veces, duros con nosotros mismos y nos quedamos mudos hirviendo esperando una ofrenda inimaginable de amor propio, de piedad, de palabras intercesoras que se acerquen positivamente lejanas. Me acabo de dar cuenta que escribí desbocada.

Me tengo que ir a dormir, tengo miedo de escuchar a la muñeca que abre los ojos porque el sonido del ventilador es demasiado fuerte.

En suma, estos últimos años me deben un festín.

Agradezco nuevamente la lectura de este post.

Les invito a seguir mi Instagram: I’m Studio Creativo

Un abrazo.

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Recomendaciones

Hábitos lectores

leer-en-la-cama

Uno de los procesos informativos, sociales e históricos más importantes que tiene la humanidad a partir del lenguaje es la Lectura ya que es el proceso de interpretación, comprensión, explicación de un sistema de signos lógicos que llamamos texto, ya sea este en papel o en formato digital. El lenguaje humano coincide con ser una de las primeras propiedades y capacidades del hombre para pensar. La lectura nos ofrece muchas ventajas a quienes la tomamos como un hábito imprescindible en nuestras vidas.

Con este hábito tenemos un enriquecimiento interno, adquisición de conocimientos, mejoramiento de nuestra capacidad comunicativa, entre otros beneficios. Además, es una fuente de entretenimiento apto para todas las edades, sexos y condición social. El secreto para apasionarse con la lectura reside en saber encontrar aquello que se adapta a nuestros deseos, intereses y necesidades.

Sigue leyendo «Hábitos lectores»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Post - It

A veces hay tanto vacío y

Muy señora mía:

Ayer recibí de las manos de alguien incógnito su carta y la lectura de la misma me dejó perpleja. Usted estuvo en mi búsqueda, sabrá Dios por qué ha dispuesto que me encontrara. Yo estoy en casa, (entre mis libros, perdida, en mi cama) leyendo por manía. Ahora le escribo a usted para estar ocupada y así evitarla. No hay peor cosa que la ociosidad y estar ocioso es una manera de invocarla y la mejor cura es escribir. “El que ha nacido melancólico extrae tristeza de cualquier acontecimiento”, afirma Freud. Todavía lo define mejor Fernando Pessoa: “Una nada que duele”, leo esto y mi sentido humoral se centra en una poesía y al instante me hundo en usted. Lloro, lloro como una niña, me pareció haberla sentido dentro de mí. Yo estoy algo confusa con mis ojos lacrimosos en medio de esas páginas, pero excúseme usted por no querer permitir su visita en este momento, necesito que se vaya lo antes posible.

Desde aquí, desde la cama, si abro los ojos los fuerzo a cerrarse ante el sueño que no tengo, siento un tedio oscureciendo mis manos. Me quedo pensando y siempre concluyo en alguna cosa sin sentido. Lo que consigo es un producto, en mí, no de mi voluntad, sino de una voluntad suya. Esta carta es mi cobardía.

Me siento y

con fuerza interrumpo su llegada.

Me siento sobre mis piernas, en la cama.

La razón para interrumpirla es que algo dentro de mí aun sabe que no todo es real, miro el paisaje que está en el cuadro de la puerta, quiero entrar, pero los pies me pesan demasiado y huyo de ese pensamiento. Tengo la necesidad de no hablar con las personas, quiero escribir y escribir equivale a despreciarme. Hay venenos necesarios, pero escribir agita mis ramas y lanza ruidos infernales y lo gozo. Sigue leyendo «A veces hay tanto vacío y»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Los pasos perdidos de Alejo Carpentier

Alejo Carpentier en su libro Los pasos perdidos, nos narra sobre un funcionario casado con una artista de teatro (Ruth) que viaja bastante, se ven poco y su relación no es muy satisfactoria. El protagonista tiene una ocupación secundaria, la cual es descubrir los orígenes de la música a través de los instrumentos. En los primeros 5 capítulos vemos desde revolución, ciudad en ruinas, un viaje río arriba en la espesa selva, una escritura musical entre otros temas.

Mi interés en leer esta novela es porque tiene diversas lecturas. Se plantea en ella un imaginario textual que se representa como signo literario. Me refieren, como lectora, a un mundo en el que no solo basta viajar físicamente, sino que, además, nos sumerge en el espacio-tiempo y mito, entendiendo como espacio Latinoamérica. Esta novela me llama la atención porque nos presenta a un personaje que muestra la deconstrucción de la identidad cultural del hombre americano. Es por ello que, mientras leo el texto, coincido lo que es textualidad con historia, así mismo, la lectura de la novela de Carpentier implica una actitud abierta a los enunciados.

Para Roland Barthes, todo texto es un espacio de dimensiones múltiples donde se encuentran y se interpelan escrituras variadas. Así, en su texto Escribir la lectura, Barthes intenta sistematizar el cuerpo en un movimiento de cabeza cuando leemos, es decir, una lectura irrespetuosa. Dice también, que la lectura crítica funciona como un  ente microscópico. Decidí leer a Carpentier por la importancia que tiene su escritura, donde encuentra en el lenguaje y en la propia literatura maniobras y contradicciones sobre el ser humano.

Sigue leyendo «Los pasos perdidos de Alejo Carpentier»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Post - It

No-éter

Hubo un tiempo en el que la tecnología no iba ligada a mi quehacer diario. Leía, trabajaba, leía, trabajaba y vivía en una constante individualización, me había alejado de las masas, me enfrascaba en mi pensamiento, flotaba libremente con naturalidad en mi interior. Ordenaba mi propio mundo a partir de mi propio sistema de sociabilidad. Era como un pájaro, andaba en mi propio vuelo, pero no había bandadas que me siguieran, pasaba desapercibida y eso para mí era libertad.

Hubo un tiempo en el que me quedaba petrificada frente a la existencia de las personas, me sentía en un laberinto. Hija ejemplar encerrada en una alcoba introvertida con pensamientos herméticos que se agrupaban sin separarse. Visto así, me convertí en mi propia ciudad, con mi propia organización dotada de ramificaciones internas que siem-pre tenían una salida: escribir, leer, hablar sola. Mantenía un orden.

Hubo otro tiempo en el que empecé a sentirme en un callejón sin salida: pasillos de ansiedad, pensamientos entretejidos que caían por escaleras, ya no leía con regularidad, lloraba cuando tenía que ir a trabajar, ya no me movía con mesura en mi propio espacio.

Hubo otro tiempo en el que todo era ficción. Leyes por doquier, padres estrictos, hija rebelde. Sueños truncados. Vivía en un sistema de funciones que funcionaban solo para funcionar porque algo no funcionaba. Vivía en un sistema de ficciones que me sacaban de la caja y me permitían fingir. Visto así, me convertí en pensamientos ilógicos, empecé a aliarme a las masas, me convertí en cifras, registros, exámenes, salidas, paseos, no mantenía el orden. Sigue leyendo «No-éter»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Diagnóstico

Esta historia es enteramente verdad porque yo la he imaginado de principio a fin.
   -Boris Vian-

Nací el 31 de enero de 1985. Es decir: el día en el que el Papa vino por primera vez a Ecuador. Algo, si se quiere, digno de ser conmemorado. Pero, aparte de eso, nada de memorable hubo en mi nacimiento.

Muévete que tenemos que salir. En la calle había aumentado la gente que trataba de subir en los buses que los llevaría a la Alborada. Él movió la cabeza con desgano. Mejor anda sola.

Se fue en medio de la pequeña turba que agitaba las manos entre los buses. La lluvia y el lodo no era impedimento para asistir a un evento tan importante. Él estaba en el cuarto, grande y desordenado, miraba las paredes rajadas y con manchas de goma amarilla, la cama sin hacer. Yo no pienso arreglar esto. Se levantó, bebió un trago y salió a la calle para acompañarla. Llegó el Papa, llegué yo.

Hoy, 33 años después, estaba revolviendo los “papeles importantes” de la casa en el cajón donde flotan — entre neblinas de recuerdos — las dudas, los problemas, los orgullos, la historia de vida de ocho personas. Manoseo todo, las fotos, los primeros dientes, el carnet de salud; palpo sin querer, un hueso de muerto.

Sonrío.

¿Qué haces en mi cuarto? Nada, estoy buscando un certificado del pago de los predios urbanos y no lo encuentro. Estira su mano, me mira confuso y me da una carpeta que dice: Municipio de Guayaquil, alcaldía de Martha Bucaram de Roldós. Entre polvo y polillas encuentro lo que buscaba. Me llevo con apuro algunos documentos.

Durante toda mi infancia odié la expresión «hazlo tú sola, tú puedes, mira cómo te las arreglas». A pesar de todo, no había inferioridad, yo era un ser más. Mi madre me trataba con ruido, fuerza, amor e ira. Quería hacer de mí una persona valerosa. Lo consiguió. Siempre que yo salía, ella se quedaba parada en la puerta, estiraba el cuello para ver cómo me iba, luego se echaba a llorar, serena, con una sonrisa hermosa. Sigue leyendo «Diagnóstico»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

También hay Ninfas en las calles

Tiembla de frío en las sucias calles de Guayaquil con un antojo desfavorecido que se inmuta ante la codicia permanente del placer que la rodea. Camina arrastrando una cobija de orgullo, mirando con rencilla la luz hosca de la calle. Desprecia las duras baldosas hasta convertirlas en inocencia y plasma su sonrisa tétrica en cada pensamiento que la abstrae a su mundo, de nuevo cae.

Pasan a su lado diez personas, luego siete, luego nadie. Todos la miran y se alejan porque su cabello huele a ficción y sus manos hurgan la soberbia que se infiltra en cada vena; en la médula que trepida de rabia y en la bilis que quiere brotar de enojo.

calles

Sigue caminando y con la mirada destruye todo a su paso; con un gesto circular en el aire precisa poseer todas las virtudes de las mujeres que gritan de hermosura superior a la de ella. Princesa bizantina que no encaja en ninguna canción. Que no palpita en ningún pecho. Que se burla en simetrías con su máscara belicosa de humildad, usando su perfume de poder , ocultando su frente triste y sensitiva como si fuera novela europea. Sigue leyendo «También hay Ninfas en las calles»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Carta a la melancolía

Muy señora mía:

Ayer recibí de las manos de alguien incógnito su carta y la lectura de la misma me dejó perpleja. Usted estuvo en mi búsqueda, sabrá Dios porque ha dispuesto que me encontrara. Yo estaba en casa, (entre mis libros, perdida, en mi cama) leyendo por manía.

El sentido humoral de mi persona estaba centrado en una poesía que me sumió en la depresión, lloré, lloré como una niña, me pareció haberla visto algo confusa con mis ojos lacrimosos en medio de esas páginas, pero excúseme usted, por no permitir su visita en ese momento. Ordené a mis fluidos corporales, (entre ellos a mi bilis negra), que no le de paso a su presencia mientras que la locura se apoderaba de mí. El sentido de libre condición susceptible y una rareza hermética de desolación me acechaban, sentía cómo me vigilaban y sentía que se me acercaban con la mirada penetrante y de mi piel se erizaba del horror. Sigue leyendo «Carta a la melancolía»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Sin Carretera

Su bandera se mantiene a flote

No sabe a qué hogar pertenece, no sabe si tiene un sitio.

Hay ruinas de lo que fue un pasado del viajero obligado

que se levanta de su lecho para beber una cerveza

que lo amarra a su camino.

Trata de alcanzar un sueño imposible, se vuelve vagabundo en su propia casa.

**

Con la camisa rota y sin su manto de colores

habita territorios en la calle;

hecha raíces, pierde la inocencia,

pierde la memoria.

Habita en un lapso de su tiempo.

Deja huellas en un planeta que se despedaza ante él.

Camina por ahí soñando

mitad cielo, mitad tierra

Aferrándose a la orilla para no irse.

**

Viene de lejos, ni siquiera llega

Lo espera gente que dará frutos.

Vuelve su rostro al mundo que quiere; emigra, vuela.

Pasea por calles de derrota

Solitario murmurando

escuchando el abandono de una ciudad que es mina del tiempo.

Lo araña el odio.

Nadie lo consuela

Es huérfano en busca de destino.

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Yaces

Yace el monstruo volátil,
Yace en la noche fría,
Voraz como epifanía,
En esta tierra baldía.
Me desvela y se devela,
En esta cama ardida,
Me mira con alevosía,
Domina la vida mía.
Me infringe y me aflige,
De pronto ya no me mira.

Lo arrojé a las olas,
Nadó a mar abierto,
Se enrolló en otras ramas,
Me deja en el desierto.
Pisa otra tierra baldía,
Vuelvo a mis noches frías.
Monstruo de putas locas,
Monstruo de sufrimiento,
A nadie más provocas,
¡ Qué amargo este tormento !

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

El dueño de mis complejos

tumblr_m61j3modiv1ryejl0o1_500La particularidad que siento no es solamente amor o pasión, muchas veces es tristeza acompañada de soledad.

Mi soledad que está llena de complejos.

Pienso, siento y estás ahí. Por necesidad, por dulzura.

La necesidad de tener a alguien que haga incendiar mis sentidos.

No -perdón- de tener a alguien no, de tenerte a ti conmigo haciéndome vibrar con tu tacto o haciéndome volar con tu esencia. Sigue leyendo «El dueño de mis complejos»

Hojas Sueltas · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Recomendaciones

Literatura y política en Casa Tomada de Julio Cortázar

El movimiento político que atravesó Argentina en el Siglo XX fue inspiración para muchos escritores, entre ellos, Julio Cortázar, quien da una mirada política de Argentina a través de su cuento “Casa tomada”.c_tomada Sigue leyendo «Literatura y política en Casa Tomada de Julio Cortázar»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Una reflexión para la diatriba en contra del trabajo, de Bukowski

BukowskiEsta Carta de Charles Bukowski dirigida a John Martin, inicia con un agravio en contra del trabajo como un bien que se vende. El trabajo humano ha variado con el pasar del tiempo, desde la época de la caza hasta la de la esclavitud, ésta última es la primera manifestación de una actividad sometida, seguida por la época de la servidumbre, en donde el “esclavo libertado” en realidad no era libre, ya que se sometía aún a su amo, Bukowski señala “a los esclavos nunca se les paga tanto como para que se liberen, sino apenas lo necesario para que sobrevivan y regresen a trabajar”, de cualquier manera quedaban sometidos aún a ciertas obligaciones que le imponían, pero en la actualidad la situación y el ambiente laboral han cambiado, ahora existen leyes que amparan al trabajador, derechos, códigos y además nuestros hábitos y costumbres han ido utilizando el conocimiento y la fuerza para satisfacer nuestras necesidades económicas y sociales, de manera que mejoramos nuestra calidad de vida, todo esto se realiza a través del trabajo productivo. Sigue leyendo «Una reflexión para la diatriba en contra del trabajo, de Bukowski»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Entendiendo «Prontuario de los pies y de los zapatos» de Luis Salvador

El libro “Prontuario[1] de los pies y de los zapatos” de Salvador Luis, está dedicado a los ímpetus, a las pasiones, a las decepciones y desilusiones en donde el escritor logra que sus personajes, se atrevan a mostrar las fantasías fetichistas utilizando una historia y siendo descriptivo con su testarudez hacia los pies.

images
Imagen Web

El escritor mezcla los géneros comunes de la literatura, para jugar entre diccionario, crónica, novela, relato, prontuario y autoficción. Alinea el tema de los pies con la ideología cultural, social y familiar en donde se visualiza una depravación que a muchos les desagrada y de la cual hacemos diferentes interpretaciones.

Sigue leyendo «Entendiendo «Prontuario de los pies y de los zapatos» de Luis Salvador»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Ciudad sin nombre

momentos

Esta ciudad antiguamente era un paraíso, las ramas de los árboles bailaban con el vibrar del viento, nuestros antepasados eran seres transparentes, brillaban con la luz de la oscuridad y desaparecían a la luz del día, sus ojos eran enormes llenos de esperanzas y de fe. Eran dos con emociones puras. Eran libres. No había nadie más, todo este lugar era solo para ellos.  Él era el dueño del cielo y de la tierra. Ella era reina de la noche y del día. Sigue leyendo «Ciudad sin nombre»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Somos la humanidad #EcuadorListoySolidario Un país pequeño que no se deja vencer

Una tierra sacudida Una zona temblorosa, Corteza que es estremecida Naturaleza rabiosa, Seísmo y su acometida. Por una escala se mide El terror en desperfectos. Hasta los caminos rectos Resquebrajan donde incide Placas chocadas y efectos. Edificios derrumbados Con ilusiones perdidas Y el dolor por tantas vidas Con tantos sueños robados, Con atroces despedidas. Humanidad […]

a través de Terremoto — salafrancablog

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Post - It

Post – it literario

Ella; la de ropa colorida, las cejas marcadas, las flores, las semisonrisas, el arte, el dolor, el amor, el deseo, el tequila, la autodidacta, la intensa, la feminista, la pasional, la soñadora, la desafiante, la valerosa, la liberal. Sigue leyendo «Post – it literario»

Hojas Sueltas · Recomendaciones

Virginia Woolf da consejos para escribir

Estaba viendo una infografía en la que Virginia Woolf quien es una de las escritoras más influyentes e importantes del siglo XX nos da las mejores recomendaciones para escribir. Aunque Virginia nunca fue a la escuela, sus estudios los realizó en su casa y fue criada en un entorno lleno de las influencias de la sociedad literaria. Sigue leyendo «Virginia Woolf da consejos para escribir»

Hojas Sueltas

Enamorados por correspondencia

¿A quién no le gusta que le escriban una carta?

Los escritores eran y son tan obsesivos con la escritura que el arte de escribir traspasa todo. Una carta es algo más informal pero lleno de inspiración abordando sentimientos, deseos o sueños.

Una carta lo expresa todo, lo claro, lo oscuro, las dudas, los temores y los anhelos.

Estos escritores han desbordado sus sentimientos, en estos pequeños fragmentos escriben lo que sienten para así disminuir la capacidad de sentir.
Sigue leyendo «Enamorados por correspondencia»