lecturas 2022 · Mis Lecturas

Síntesis: «Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen»

Esta síntesis es sobre el texto «Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen»  Percy B. Shelley: Ozymandias y lo efímero del poder terrenal que se encuentra en el libro La sangre de los libros escrito por Santiago Posteguillo.

Portada de La sangre de los libros

En el texto «Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen», el autor desarrolla un ensayo que está formado por historia, cine y literatura. El primer apartado presenta a Ramsés II en cuanto líder que había ganado tantas batallas como le había sido posible; el segundo, narra un desafío entre Percy B. Shelley y un amigo por ver quién componía el mejor poema relacionado con la llegada de la legendaria estatua que tanta gente había codiciado, una estatua que representaba el poderío de Ramsés II.  No se sabe quién ganó, pero Percy B. Shelley compuso un soneto que tituló “Ozymandias”, palabra que proviene de una transliteración griega de uno de los apelativos con el que Ramsés II gustaba de ser conocido. El poema de  Shelley trata sobre las ruinas de una estatua.


«Ruinas transformadas en el testimonio mudo del enorme poder de quien ordenó su construcción en otros tiempos, pero de quien ya no queda ni poder ni casi memoria». Shelley, el poeta, escribió el soneto sin haber visto el monumento, a él solo le interesaba retratar, en palabras, la imagen de alguien tan poderoso como Ramsés II, de cuyas obras únicamente quedaba una llanura de arenas solitarias.

En el tercer apartado, hace referencia a Woody Allen y su película A Roma con amor. Posteguillo toma como antecedente esta película para mostrar a uno de los personajes, un romano común y corriente de clase media que de repente se convierte en la mayor celebridad de Roma.

¿Qué relación existe entre la historia de Ramsés II, el poema titulado «Ozymandias» y la película A Roma con amor? Woody Allen nos deja una película donde uno de sus personajes admira las grandezas destruidas de Ramsés II, llamado Ozymandias, en el Coliseo de Roma.

Posteguillo escribe sobre el imponente monumento de Ramsés II, descubierto en el siglo XIX, que fue encontrado entre las ruinas. Shelley termina su poema mostrando a un rey del que no queda nada, ni refugio ni majestuosidad, solo restos abandonados.


Estos tres apartados de Posteguillo son una metáfora sobre el poder que ostentaban personajes de una época anterior, un poder que ha quedado en ruinas, y que, gracias a intervenciones artísticas y al conocimiento de la historia, una mínima referencia los puede hacer aflorar.

lecturas 2022 · Reseñas

Reseña de la película Persépolis

Persépolis es una película de animación infantil estrenada en el año 2007, en Francia. Esta película narra la conmovedora historia de una niña iraní, desde la revolución islámica hasta nuestros días. Se presentan varios temas referentes a la cultura de una nación, Irán. Su protagonista principal es Marjane. Cuando los fundamentalistas toman el poder, fuerzan a las mujeres a llevar velo y encarcelan a miles de personas. Mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk y empieza a querer vivir su vida. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, ahí ella conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.

Escena de Persépolis

La identidad es algo que nos constituye y nos identifica frente a una sociedad o dentro de ella. Lastimosamente, vivimos en un mundo globalizado en donde la crisis de la identidad se empieza a hacer presente por varios motivos. Marjane pertenece a un grupo social en el que todo es simbólico para ella; sin embargo, a partir de las nuevas formas políticas que rigen el Estado islámico, ese valor simbólico y cultural se va transformando en algo completamente ajeno a su identidad. La satisfacción de sentirse parte de una cultura o de un grupo se va deteriorando a medida que los problemas políticos invaden la sociedad. El sentido de pertenencia logra que el ser humano amplíe una  actitud consciente respecto a los demás habitantes del lugar en el que vive.

El vínculo entre la cultura del país natal de Marjane y ella es remplazado por otras formas de costumbres: siente que ya no pertenece a ella aun viviendo en su propio país, se va desencantando de esa  forma de vida, y anhela un mejor futuro en el extranjero. Desgraciadamente Marjane, al viajar fuera de su país, se ve obligada a acoplarse a una cultura que no le pertenece. La protagonista va perdiendo poco a poco la esencia que la constituye como iraní; su pensamiento, su forma de vestir y sus ideales se ven influenciados por una nueva cultura y poco a poco va descubriendo un pensamiento propio.


Todo lo que la identifica como miembro de una sociedad que está en guerra, ese temor a ser catalogada «igual» a los demás —refiriéndome a los de su nación— hacen que ella quiera dejar de ser parte de Irán, el lugar donde pertenece , pero ¿realmente pertenecemos a un lugar o en nuestra vida vamos descubriendo nuestra identidad? Pertenecemos a un Estado con culturas propias, aunque esto no siempre ha sido así: los Estados se van modificando y haciéndose más modernos; por lo tanto, ese sentido de identidad que busca Marjane se va dando por nuevas condiciones de desarrollo político y social y por nuevos cambios personales e internos, ajenos a ese sentimiento de pertenencia. Marjane vuelve a su país; sin embargo, ya no se halla en ese lugar. ¿Por qué?  Porque el sentimiento de libertad que anhela ya no es colectivo, es individual.


Considero que Marjane sigue perteneciendo, simbólicamente, a un lugar que la reprime, pero siempre buscará la identidad propia que la haga sentir bien, pero esta vez reconociendo donde pertenece y buscará valorar la lealtad a su nación por encima de cualquier diferencia cultural.