Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Post - It · Recomendaciones

Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero

El peligro de estar cuerda es una obra de la escritora española Rosa Montero. La obra consiste en una colección de artículos periodísticos y ensayos que fueron publicados originalmente en diversos medios de comunicación entre 2005 y 2015. La autora aborda diversos temas, desde la literatura y la cultura hasta la vida cotidiana y la filosofía, desde una perspectiva personal y reflexiva.

La obra se divide en diez capítulos, cada uno de los cuales se centra en un tema diferente. A través de estos capítulos, Montero reflexiona sobre cuestiones que son relevantes para la vida contemporánea, como el deseo, la memoria, el género, la adolescencia, el matrimonio, la muerte, el miedo, la literatura y la identidad.

Uno de los temas centrales del libro es la reflexión sobre la vida cotidiana y las emociones humanas. La autora se enfoca en explorar cómo las personas experimentan y manejan emociones como el deseo, la alegría, la tristeza, el miedo y el amor. A lo largo de la obra, se puede ver una sensibilidad hacia los problemas humanos y una comprensión profunda de las dificultades que enfrentan las personas en su vida diaria.

Otro de los temas principales del libro es la literatura. Montero, quien es conocida por su obra literaria, tiene una fuerte pasión por la literatura y la considera como una herramienta importante para entender la vida humana. En varios de los capítulos, la autora reflexiona sobre la relación entre la literatura y la vida, y destaca la importancia de la literatura como medio para explorar las emociones y la complejidad humana.

Resumimos algunos temas que explora la escritora en el libro:

Sigue leyendo «Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero»
Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

El nombre de la Rosa – Qué le aportó la escolástica medieval a la historia de la lectura

Aproximadamente a partir del siglo XII aparece una forma de lectura nueva llamada la «escolástica». Este contexto coincide con el nacimiento de las primeras universidades que eran instituciones medievales orientadas al conocimiento ligado a la teología. La técnica escolástica renovó por completo la manera en la que se leía y entendía un texto, y perduró hasta finales de la Edad Media, justo antes de la llegada del Renacimiento.

Lo que la escolástica proponía era que los textos no solamente debían ser leídos sino también entendidos; que el conocimiento y la formación eran posibles a través de la lectura de los libros adecuados. La primera etapa de la lectura escolástica tenía como protagonistas a la fe y la razón, pero siempre la razón era la que se subordinaba a la fe: el aprendizaje estaba condicionado a los textos sagrados; sin embargo, el método escolástico fue teniendo cambios a lo largo de los años, hasta que en su última etapa se puede apreciar una separación total entre la fe y la razón, una distinción absoluta de la teología y la filosofía en cuanto a sus obvias diferencias.

De ahí en adelante, un libro no se abordaba de cualquier manera. […] Era preciso que el lector pudiese encontrar con facilidad lo que buscaba en el libro, sin tener que hojear las páginas. Para responder a esa exigencia, se empezó por establecer divisiones, a marcar los párrafos, a dar títulos a los diferentes capítulos, y a establecer concordancias, índices de contenido y alfabéticos que facilitasen la consulta rápida de una obra y la localización de la documentación necesaria.[1] Sigue leyendo «El nombre de la Rosa – Qué le aportó la escolástica medieval a la historia de la lectura»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Los pasos perdidos de Alejo Carpentier

Alejo Carpentier en su libro Los pasos perdidos, nos narra sobre un funcionario casado con una artista de teatro (Ruth) que viaja bastante, se ven poco y su relación no es muy satisfactoria. El protagonista tiene una ocupación secundaria, la cual es descubrir los orígenes de la música a través de los instrumentos. En los primeros 5 capítulos vemos desde revolución, ciudad en ruinas, un viaje río arriba en la espesa selva, una escritura musical entre otros temas.

Mi interés en leer esta novela es porque tiene diversas lecturas. Se plantea en ella un imaginario textual que se representa como signo literario. Me refieren, como lectora, a un mundo en el que no solo basta viajar físicamente, sino que, además, nos sumerge en el espacio-tiempo y mito, entendiendo como espacio Latinoamérica. Esta novela me llama la atención porque nos presenta a un personaje que muestra la deconstrucción de la identidad cultural del hombre americano. Es por ello que, mientras leo el texto, coincido lo que es textualidad con historia, así mismo, la lectura de la novela de Carpentier implica una actitud abierta a los enunciados.

Para Roland Barthes, todo texto es un espacio de dimensiones múltiples donde se encuentran y se interpelan escrituras variadas. Así, en su texto Escribir la lectura, Barthes intenta sistematizar el cuerpo en un movimiento de cabeza cuando leemos, es decir, una lectura irrespetuosa. Dice también, que la lectura crítica funciona como un  ente microscópico. Decidí leer a Carpentier por la importancia que tiene su escritura, donde encuentra en el lenguaje y en la propia literatura maniobras y contradicciones sobre el ser humano.

Sigue leyendo «Los pasos perdidos de Alejo Carpentier»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

La hipérbole y el viaje en El Quijote de la Mancha y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias

En la Brevísima Relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas, se puede observar un estricto orden lineal de la narración, pero, a su vez, existen momentos en los que la redacción nos desconecta del sentido secuencial de lo que nos quiere decir de Las Casas, ya que el uso de figuras retóricas y la acumulación de tropos, existentes en el texto, satura la antítesis que presenta en el fondo discursivo que, a mi parecer, es: los indios tiernos y delicados frente a los conquistadores violentos. Estos detalles retóricos van de la mano con la intención de Bartolomé de las Casas que era: denunciar la crueldad y la violencia que ejercieron los conquistadores a los nativos.

Esta representación hiperbólica en el texto de Bartolomé de las Casas se caracteriza por el uso del tono teológico que contribuye a mostrar al nativo como alguien pacífico que encaja con el termino de “el buen salvaje”. Las Casas pretendía exponer las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.

«Todas estas universas e infinitas gentes a toto genero, crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientíssimas, fidelíssimas a sus señores naturales y a los christianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas y quietas, sin renzillas, ni bollicios, ni rijosos, ni querulosos, sin rancores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo»[1] Sigue leyendo «La hipérbole y el viaje en El Quijote de la Mancha y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana · Reseñas

El Hotel de José Henrique

Vivir es pasar de un espacio a otro sin golpearse.
George Perec

Algo más importante que la locura es el espacio que nos encierra en ella. El espacio empieza en palabras trazadas que manchan una página en blanco y al mismo tiempo se inventa; el espacio logra que esa locura tenga un lugar donde estar, donde ser. Un hotel es un establecimiento que está pensado en otorgar servicios de alojamiento, de manera temporal, a personas que buscan un cobijo en su tránsito.

José Henrique
El Hotel. José Henrique (2015) Editorial: Final Abierto.

José Henrique en su novela El Hotel nos presenta una serie de eventos que, a medida que van naciendo por parte del autor, nos ponen en una línea entre el presente y el pasado que se acoplan al espacio, no solo físico sino también mental del narrador. La historia parte desde la visión de un personaje que aparece en un lugar, sin ventanas, no sabe qué hace ahí y por qué está ahí.

Sigue leyendo «El Hotel de José Henrique»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Borges el pensador y Borges el artista                   

                                       Borges el pensador y Borges el artista                   

Según Aristóteles[1], la literatura produce tres efectos fundamentales: induce la comprensión universal a través de una némesis, provoca emociones específicas de catarsis o fructificación y genera paradigmas de alturas morales y adornos sobre la imagen de la vida. Curiosamente, aunque estos parámetros universales pueden aplicarse con éxito a prácticamente toda la literatura, no son particularmente relevantes en el caso de la producción artística de Borges.

La literatura de Borges aspira a algo muy diferente: llevar las posibilidades de la ficción al límite para transformarla, a través de los recursos de la imaginación, en un campo de prueba para tesis filosóficas, lógicas y metafísicas -ya que existe una estrecha relación entre la cosmología y metafísica.

Borges

Sigue leyendo «Borges el pensador y Borges el artista                   »

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas

La crisis del «no tiempo» como puente a las comunidades solidarias en el cuento «La autopista del sur» de Julio Cortázar

El autor del cuento “La autopista del sur” publicado en 1966 junto a otros cuentos en el libro Todos los fuegos el fuego, nació en Ixelles Bélgica el 26 de agosto de 1914. Julio Cortázar fue escritor, traductor en la UNESCO y figura relevante para el boom latinoamericano. Vivió en Argentina (Banfield y Buenos Aires) toda su infancia y juventud hasta ganarse una beca en París en 1951.

jcort.jpg

En la década de los 60, Cortázar fue un fenómeno editorial debido a su sensibilidad artística y su preocupación frente a las sociedades marginales y los problemas políticos. Su literatura está trazada por el realismo mágico, la complejidad de lo real, el existencialismo, las diversidades de la vida y el mundo, y la otredad.  Finalmente, Cortázar murió en París el 12 de febrero de 1984.

La crisis del «no tiempo» como puente a las comunidades solidarias.

Julio Cortázar en su cuento “La autopista del sur” sostiene, como eje temático, el sentido de la solidaridad que emerge en los seres humanos al instante en que ocurre una desgracia. Así se obliga a los involucrados a salir de su zona de confort y del tiempo que rige a los mismos. El cuento comienza exponiendo la importancia temporal que contrasta la inercia de un embotellamiento de carros que pondrá a los personajes, sin identidades ni nombres, en varios aprietos durante toda la trama.

«Al principio la muchacha del Dauphine había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 404 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa…» (Cortázar, 1966)

Sigue leyendo «La crisis del «no tiempo» como puente a las comunidades solidarias en el cuento «La autopista del sur» de Julio Cortázar»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Pasen a leerme en Los Cronistas

Hola amigos.

Hoy les traigo el link de un pequeño texto que escribí y que fue publicado en la página de Loscronistas.net les comparto el link para que pasen a leerlo. El texto se titula Mirar con música y La libertad de descubrir la vida en un libro Me resulta interesante y satisfactorio poder compartir mi blog con ustedes y con aquellos con quienes tenemos intereses similares: poesía, música, cuentos, crónicas, narrativa, reseñas, crítica, cine, etc.

Hace tiempo un docente nos contaba que iba a conocer una parte importante de la Sierra del Ecuador, y se preguntó cómo hacer y qué hacer para ver por primera vez ese lugar que había visto en fotos, en redes y en televisión. Su respuesta fue ponerse en la piel de un gran colonialista que llega por primera vez a un sitio, sin tener la mínima idea de lo que vería o con lo que se hallaría. Imaginaba que al escuchar sonidos detrás de las montañas correría tras ellos e irrumpiría en medio de los matorrales, ensuciándose las manos, cayéndose hasta quedar sediento para maravillarse con lo que se encontraría.

De todo eso se trata la experiencia. El cronista Martín Caparrós habla mucho de la contemplación aguda y el exotismo como condición de la mirada, es algo que refleja en sus crónicas y dice que a diferencia de ver, «mirar es la búsqueda, la actitud consciente y voluntaria de tratar de aprehender lo que hay alrededor. (…) Mirar, escuchar: ponerse en modo esponja». Interesarse por las cosas que ocurren a nuestro alrededor es lo más cercano a contar, ponerse en el campo de lo real nos invita a ser parte de la escritura como un acto político. Colocarse en el texto es substancial para sentir la imagen que se proyecta en una historia. Nuestra actitud debe ser como la del león, saber que si no se está atento, si no se mira con atención, se nos va la presa y nos quedamos sin comer. Así, si el escritor no mira, si no detiene su mirada a la narrativa física que se guarda como enigma a nuestro alrededor, no tendrá historias que contar.

***********************************

Nunca sé cuándo voy a escribir o cuándo voy a sentarme con mi diario o mi blog a contar algo que, deliberadamente, me llame la atención. Pero sí sé cuándo voy a leer, cuándo voy a sentarme en mi cama a pescar un texto al azar y leerlo de golpe o, quizás, releyendo citas marcadas con anticipación.   Hoy, por ejemplo, voy en la metrovía y quiero sacar el libro El beso de la mujer araña  ̶ tengo que leerlo para una clase ̶  y lo único que se me viene a la mente es Ricardo Piglia.

Ricardo Piglia subiéndose a un tren. Ricardo Piglia caminando por una calle rocosa. Ricardo Piglia saltando barandas de paredes ajenas. Ricardo Piglia robando flores de un jardín. Ricardo Piglia con el ceño fruncido, leyendo un libro. Ricardo Piglia juzgando a Emilio Renzi. Ricardo Piglia hablando con la gente. Ricardo Piglia preguntándome qué voy a leer. Ricardo Piglia preguntándose qué es un lector. Todo eso mientras él lleva un libro en sus manos.

Espero les guste!

Nos estamos leyendo, saludos.

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Reseñas

Junot Díaz y el mestizaje lingüístico

El lenguaje es una de las herramientas más importantes en la literatura. Junot Díaz en su libro La maravillosa vida breve de Oscar Wao, nos muestra un mestizaje lingüístico que marca una hibridación entre dos lenguas que son diferentes: el inglés y el español. Este autor, que habla español y que escribe en inglés, a través de su escritura intercala palabras y expresiones mediante un cruce lingüístico que va conformando una nueva presentación en el lenguaje.

la-maravillosa-vida-breve-de-oscar-wao-de-junot-diaz-D_NQ_NP_671764-MLA27306989304_052018-FEl objetivo de este trabajo es pensar en la existencia de dos lenguas y dos territorios que conviven en un mismo texto, donde obedecen a códigos sociológicos y tratan de romper con las fronteras del lenguaje utilizándolo como un vehículo que permite expresar aquella identidad por la que navegan sus protagonistas. Junot Díaz presenta personajes que habitan en la marginalidad social, marcada como un gueto contemporáneo de Estados Unidos y el lenguaje, en donde el español tiene menor prestigio con respecto al inglés.

El libro de Díaz plasma una interacción del bilingüismo y del mestizaje en donde como lectores podemos apreciar una capacidad creativa y cultural del escritor, que parte de su individualidad, y a través de sus personajes, describe la colectividad que lo rodea y el mundo que desea mostrar.

Es interesante observar cómo va progresando, de manera precipitada, un contagio intercultural que crece naturalmente, en donde interviene el progreso migratorio. En este proceso, el idioma del migrante con el idioma del lugar en donde reside, van creando una mezcla de palabras que nacen con el fin de comunicarse en esta nueva sociedad de la que formarán parte. Sigue leyendo «Junot Díaz y el mestizaje lingüístico»

Escritores ecuatorianos · Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Comentario del libro En mitad de un equinoccio, panorama de poesía ecuatoriana contemporánea

 

Resultado de imagen para en mitad del equinoccio siomara españaEn mitad de un equinoccio: panorama de la poesía ecuatoriana contemporánea

Siomara España y Verónica Aranda (eds.)

Editorial Polibea, 2017

Acabo de leer un libro de poesía y me permito dejarle mi apreciación de él y mis comentarios. En mitad de un equinoccio es un libro que ha tratado de agrupar, a modo de panorámica, la poesía contemporánea del Ecuador. De la mano de Siomara España, Verónica Aranda y bajo la curaduría de los escritores: Jorge Posada de México y Mercedes Roffé de Argentina, el libro reúne una selección de 25 autores poetas, nacidos en los últimos 60 años.

La coexistencia de distintas fecundaciones poéticas que han surgido en las últimas décadas, enriquecen el panorama de la poesía ecuatoriana, pero, ¿cuál es el sentido de esta obra dirigida, pensada, estudiada y publicada en España? Siomara España en su afán por exponer el trabajo poético ecuatoriano, visibiliza y muestra la poesía ecuatoriana en lugares donde no se conoce mucho de lo que se hace en Ecuador con la poesía o con la literatura.

La poesía contemporánea ecuatoriana es una poesía que está atravesada por la línea imaginaria  –del pensamiento poético y de la geografía–, en donde se representan conmociones particulares, con temáticas estéticas que, poco a poco entran en una búsqueda personal, en la que se evidencia la presencia definitiva de temas contemporáneos como: el cuerpo, lo experimental, lo urbano, el deseo, la violencia, etc. El lenguaje convencional junto a los cambios políticos, van formando parte de una poesía que cada vez toma un espacio importante en el entorno social; poetas con palabras reflexivas, irreverentes que nacen de una poética del Yo interior.  Solo a partir de la molestia del escritor con el mundo y solo cuando el lenguaje está ausente y hay una pérdida del habla; cuando ya no hay nada que decir, o no se puede decir, es cuando nace la poesía. Sigue leyendo «Comentario del libro En mitad de un equinoccio, panorama de poesía ecuatoriana contemporánea»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Breve comentario acerca del lenguaje en la novela El señor presidente de Miguel Ángel Asturias

El lenguaje es una de las herramientas más importantes en la literatura. Miguel Ángel Asturias en su libro El señor presidente  nos muestra cómo el lenguaje sirve como medio para la creación de lo real; el lenguaje entendido como un personaje más, que incluso, puede ser el protagonista.

Asturias nos presenta figuras literarias de la narrativa que se vuelven expresivas, tales como: onomatopeya, estribillos, símil, metáforas, retruécanos, sinestesia, hipérboles, la adjetivación para conformar la personalidad de los protagonistas, o juegos de palabras que funcionan, a veces, como denuncia de la condición moral de los personajes; tal es el caso del ejemplo del “Sucio Bascas” en donde a Lucio Vásquez se le indica la condición inmoral, su mal vestir y el rechazo de la Mazacuate a través de este término “sucio”.

 

asturias

Asturias a través del lenguaje nos muestra la realidad comunicativa que existe en personajes que se articulan en diversas esferas sociales, desde aquel que habla de la calle, hasta un político. En este caso me permito mencionar que en Asturias hay una presencia de modos constructivos poéticos no al punto de ser poesía, sino más bien, muestra una realidad social a través de expresiones poéticas. Sigue leyendo «Breve comentario acerca del lenguaje en la novela El señor presidente de Miguel Ángel Asturias»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Marque con una cruz este test, sin miedo a ser crucificado

Bien lo dijo Nicanor Parra: Voy & vuelvo. En este momento está volviendo a nuestros pensamientos, haciéndonos volver a sus textos para homenajearlo como él lo merece. Cuando alguien vuelve, es para quedarse.

Qué es un antipoeta:
Un comerciante en urnas y ataúdes?
Un sacerdote que no cree en nada?
Un general que duda de sí mismo?
Un vagabundo que se ríe de todo
Hasta de la vejez y de la muerte?
Un interlocutor de mal carácter?
Un bailarín al borde del abismo?
Un narciso que ama a todo el mundo?
Un bromista sangriento
Deliberadamente miserable
Un poeta que duerme en una silla?
Un alquimista de los tiempos modernos?
Un revolucionario de bolsillo?
Un pequeño burgués?
Un charlatán?
un dios?
un inocente?
Un aldeano de Santiago de Chile?
Subraye la frase que considere correcta.

Qué es la antipoesía:
Un temporal en una taza de té?
Una mancha de nieve en una roca?
Un azafate lleno de excrementos humanos
Como lo cree el padre Salvatierra?
Un espejo que dice la verdad?
Un bofetón al rostro
Del Presidente de la Sociedad de Escritores?
(Dios lo tenga en su santo reino) 
Una advertencia a los poetas jóvenes?
Un ataúd a chorro?
Un ataúd a fuerza centrífuga?
Un ataúd a gas de parafina?
Una capilla ardiente sin difunto?
Marque con una cruz
La definición que considere correcta.

Este poema presenta dos cuestiones: ¿Qué es el antipoeta? y ¿Qué es la antipoesía? Interrogantes en donde debemos marcar con una equis la frase que consideremos correcta. Pero Nicanor Parra no nos hace preguntas, nos da respuestas en medio de este desafío en donde hay varias alternativas; unas verdaderas y otras incorrectas para los poetas que aún ven el cisne brillando bajo un péndulo azul o ¿Un alquimista de los tiempos modernos? Sigue leyendo «Marque con una cruz este test, sin miedo a ser crucificado»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Breve comentario del cuento «La Ninfa» de Rubén Darío

El cuento «La Ninfa» de Rubén Darío tiene características del modernismo que a través del lenguaje, nos hace  partícipes de ese mundo exótico y mitológico existente en él. Entre las características del modernismo se encuentran: las evocaciones mitológicas, el cosmopolitismo, exotismo, la expresión poética y el erotismo. Considerando algunas de ellas, el autor nos lleva a un cuento con expresiones poéticas e incluso históricas, que nos permite acercarnos a referencias del mundo griego clásico.

Mediante el papel de la ninfa, como evocación mitológica, el título del cuento resalta y nos empuja a intuir de qué se va a tratar. El género del cuento es mitológico y reflexivo, que logra un hilo de escape del poeta a una imaginación que lo aleja de la realidad. Este cuento tiene un narrador en primera persona; que se hace visible al final de la segunda parte, donde pasa de ser un simple espectador a ser el protagonista. Rubén Darío utiliza la técnica impresionista, ya que en el cuento realiza una observación detallada del paisaje; utiliza una adjetivación precisa, que logra resaltar las descripciones del ambiente en el que se desarrolla el cuento. Sigue leyendo «Breve comentario del cuento «La Ninfa» de Rubén Darío»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Entre mitos, laberintos y cuentos

Esto es un breve análisis entre el cuento La casa de Asterión de Jorge Luis Borges y el cuento Galerías de María Fernanda Ampuero.

En ocasiones se plantea la diferencia que puede existir entre el mito y la historia. Como historia entendemos a todo hecho que tiene cronología y tiempo en algún lugar del mundo, con personajes históricos-reales. Mito, es un relato mucho más fantástico, de tiempo impreciso y difícil de definir; los personajes son fabulosos, en ocasiones, no se sabe siquiera si han existido. Los mitos son realmente los cuentos de la sabiduría de la vida.[1]

El laberinto, del latín labyrinthus, es un lugar artificiosamente formado por calles, encrucijadas y rodeos dispuestos con tal artificio que, una vez dentro, sea muy difícil encontrar la salida.[2] El laberinto como metáfora implica todo un abanico de posibilidades simbólicas e incluso físicas que se expanden en distintos lugares del mundo y en diferentes épocas.

ver

En “La Casa de Asterión”, si nos preguntamos cómo funciona el mito en el relato, o qué construcción del laberinto da el texto, lo que queda es que el intrincado caos del laberinto pertenece al minotauro en donde el renacer solo encontraría lógica en la muerte. Asterión está claro de cuál es su función y él vive de manera resignada, para él su naturaleza es vagar por el laberinto; salir, regresar y también su destino será morir.   Sigue leyendo «Entre mitos, laberintos y cuentos»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Cinco Esquinas – Mario Vargas Llosa.

Siempre que leo algún libro nuevo que sale bajo el sello de «Alfaguara», ya estoy pensando que es un canal de venta sumamente importante para las librerías y este escenario enfatiza las estrategias de marketing por parte de las editoriales, por lo que la idea de otorgar «un premio» es una estrategia que eleva ventas de sus ejemplares. (Y creo que todos ya sabemos eso).

cinco-esquinas«Cinco esquinas» tiene todas las peculiaridades de las obras galardonadas por esta editorial (Alfaguara), justo lo que decía en otro comentario cuando me refería a la «editorial moderna y de marketing», estas novelas llevan: raudal de color local (amarillismo), algún tema social controvertido, prosa simple y el mismo lenguaje de siempre. Por cierto el propio Vargas Llosa consintió esto último en la conferencia en la que presentó su novela y esto no le quita mérito narrativo, pero me deja pensando con nostalgia en cualquiera de los mejores párrafos y capítulos que me han llenado de emoción (me refiero a los libros que he leído de él).


Cambiando de tema
Sigue leyendo «Cinco Esquinas – Mario Vargas Llosa.»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

REFLEXIONES DE UN ESCRITOR

Discurso de Mario Vargas Llosa, doctor Honoris Causa

Madrid, 6 de julio de 2015

¿Cómo se escribe una novela?

discurso

A un escritor le preguntan inevitablemente cada vez que alguien se interesa por su trabajo: ¿De dónde saca usted sus temas? ¿Por qué escribe usted sobre estas cosas y no sobre otras? ¿Y luego cómo hace una vez que tiene un tema? ¿Cuál es su método de trabajo? ¿Tiene usted ciertas manías? ¿Es usted disciplinado o es usted un inspirado que escribe por raptos de iluminación, de ilusión? Pues yo les voy a contar cuál es mi caso, precisando que es mi caso y que conozco muchos otros escritores que escriben de manera muy diferente y que no coinciden para nada con mi propia experiencia en la gestación de una historia. Lo que he aprendido escribiendo ficciones desde que era un adolescente es que en verdad nunca elijo los temas; los temas me eligen a mí: escribo sobre ciertas cosas porque me han ocurrido ciertas experiencias. Es la parte más misteriosa y hasta algo inquietante de la creación literaria. Uno conoce cientos y miles de personas en la vida y, sin embargo, hay algunas que dejan una impresión indeleble en la memoria. Sigue leyendo «REFLEXIONES DE UN ESCRITOR»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

“Los amorosos, Cartas a Chepita” de Jaime Sabines

Es difícil creer en el amor a distancia, hay muchas situaciones por las que crees que no funcionará, pero… ¿qué pasa si es tu verdadero amor?,  si es la persona que te acompañará toda la vida… El libro Cartas a Chepita, de Jaime Sabines, te hará confiar en tu relación pues con estas citas podrás creer en el amor de lejos…

cartas-a-chepita

Jaime Sabines (1926 – 1999), el reconocido poeta y escritor mexicano,  viajó en 1945 a la Ciudad de México para terminar sus estudios. Durante su estadía en la ciudad, mantuvo una relación con Josefa Rodríguez Zebadúa “Chepita”, a quien dedicó numerosas cartas, las que, en 2009, ella decidió compartir con el público amante del trabajo de Jaime Sabines. Chepita publicó la mensajería enviada durante los años que estuvieron lejos y en estas letras, Sabines se deja ver como el hombre enamorado… Cabe señalar que es en 1953 se casó con Chepita, con quien compartió su vida hasta el final. Sigue leyendo «“Los amorosos, Cartas a Chepita” de Jaime Sabines»

Hojas Sueltas · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Recomendaciones

Literatura y política en Casa Tomada de Julio Cortázar

El movimiento político que atravesó Argentina en el Siglo XX fue inspiración para muchos escritores, entre ellos, Julio Cortázar, quien da una mirada política de Argentina a través de su cuento “Casa tomada”.c_tomada Sigue leyendo «Literatura y política en Casa Tomada de Julio Cortázar»

Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

4.- Un libro de menos de 100 páginas: Amnesia – Amado Nervo

Resumen y sinopsis de Amnesia de Amado Nervo

descargaNervo, el gran escritor mexicano, está injustamente olvidado como prosista. Sus poemas son conocidos y gustados de todo lector cuidadoso, por la sensibilidad que transmiten. Pero no así, sus novelas cortas, medio desconocidas a pesar de tener un gran poder de atracción, una extraordinaria sensibilidad literaria. «Amnesia» es acaso la más fuerte de todas ellas. Se trata de un vibrante relato de tono autobiográfico, en el que alguna vez el mismo autor asegura se el propio protagonista. Por ello tiene el doble interés de lo vivido con aire fantástico. Sea o no verdadero, el lector se cuela en su trama con la curiosidad más ávida. Sigue leyendo «4.- Un libro de menos de 100 páginas: Amnesia – Amado Nervo»