Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Post - It · Recomendaciones

Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero

El peligro de estar cuerda es una obra de la escritora española Rosa Montero. La obra consiste en una colección de artículos periodísticos y ensayos que fueron publicados originalmente en diversos medios de comunicación entre 2005 y 2015. La autora aborda diversos temas, desde la literatura y la cultura hasta la vida cotidiana y la filosofía, desde una perspectiva personal y reflexiva.

La obra se divide en diez capítulos, cada uno de los cuales se centra en un tema diferente. A través de estos capítulos, Montero reflexiona sobre cuestiones que son relevantes para la vida contemporánea, como el deseo, la memoria, el género, la adolescencia, el matrimonio, la muerte, el miedo, la literatura y la identidad.

Uno de los temas centrales del libro es la reflexión sobre la vida cotidiana y las emociones humanas. La autora se enfoca en explorar cómo las personas experimentan y manejan emociones como el deseo, la alegría, la tristeza, el miedo y el amor. A lo largo de la obra, se puede ver una sensibilidad hacia los problemas humanos y una comprensión profunda de las dificultades que enfrentan las personas en su vida diaria.

Otro de los temas principales del libro es la literatura. Montero, quien es conocida por su obra literaria, tiene una fuerte pasión por la literatura y la considera como una herramienta importante para entender la vida humana. En varios de los capítulos, la autora reflexiona sobre la relación entre la literatura y la vida, y destaca la importancia de la literatura como medio para explorar las emociones y la complejidad humana.

Resumimos algunos temas que explora la escritora en el libro:

Sigue leyendo «Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero»
Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones

Escritura directa en Pura Pasión de Annie Ernaux

«Pura pasión» es una novela autobiográfica escrita por la autora francesa Annie Ernaux, publicada en 1991. La novela es un ejemplo de la literatura del yo, donde la autora utiliza la narrativa para explorar su propia vida y experiencia. La novela se enfoca en la relación de la autora con un hombre casado con quien tiene una aventura. La narración explora la pasión y la intensidad de la relación, así como los sentimientos de culpa y arrepentimiento que la autora experimenta.

Una de las características más destacadas de la novela es el estilo de escritura de Ernaux, que es directo y sin adornos. La autora maneja un lenguaje sencillo y descriptivo para transmitir la intensidad de sus emociones y la complejidad de su experiencia. Además, el uso de una narrativa en primera persona hace que la historia sea más íntima y personal.

Hablamos del concepto de la economía del lenguaje que se refiere al uso eficiente del lenguaje en la escritura, es decir, usar palabras precisas y evocadoras para transmitir la idea o el sentimiento deseado. Ernaux utiliza frases cortas y directas, que no están cargadas de adornos ni de detalles innecesarios. La prosa de Ernaux es muy eficiente, en pocas palabras logra transmitir una gran cantidad de información y de emociones. La autora también evoca frases repetitivas y estructuras paralelas, que crean un ritmo hipnótico y que reflejan la obsesión y la pasión que siente por el hombre casado.

Sigue leyendo «Escritura directa en Pura Pasión de Annie Ernaux»
Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

La soledad en La soledad de los números primos

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»
Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones

Reseña: Los hombres que no amaban a las mujeres

Se trata de un thriller policiaco capaz de superar la trama perfecta de la serie americana ‘Criminal Minds’. Sin embargo, este libro no es estadounidense sino que surge de la mente de uno de los autores europeos más talentosos: Stieg Larsson, el periodista y escritor sueco que murió prematuramente en noviembre de 2004 a causa de un infarto repentino. El libro es el primero de una trilogía titulada Millenium, su título es Los hombres que no amaban a las mujeres.

La versión original del libro fue escrita en sueco y luego traducida al inglés, alemán, español e italiano. Desde su primer lanzamiento, Los hombres que no amaban a las mujeres consiguió un éxito planetario, casi increíble para un autor europeo . ¿Cuál es la verdadera razón de éxito de todo este? La razón es la trama y el estilo de escritura de este autor. Esta narrativa mantiene a los lectores con la respiración contenida desde la primera hasta la última página y consideramos que estamos hablando de un libro de 600 páginas.

La trama de la novela sigue a Mikael Blomkvist, un periodista que ha sido sentenciado por difamación, y Lisbeth Salander, una joven hacker antisocial, mientras investigan la desaparición de Harriet Vanger, miembro de una poderosa familia sueca, ocurrida hace décadas. A medida que avanzan en la investigación, descubren una serie de secretos oscuros relacionados con la familia Vanger y se enfrentan a peligrosos enemigos que quieren detenerlos.

La novela es un thriller psicológico bien construido, que utiliza una variedad de técnicas narrativas para mantener al lector en tensión y curiosidad. Larsson crea personajes complejos y realistas, con problemas y traumas que se ven obligados a enfrentar. Además, la trama plantea temas profundos y relevantes, como la violencia de género, la corrupción y la injusticia social, lo que le da un mayor peso a la historia.

Otro punto fuerte de la novela es la relación entre los dos protagonistas, Blomkvist y Salander, que es una combinación única de colaboración y tensión sexual. Larsson desarrolla la dinámica entre ellos de forma sutil pero efectiva, y su química es uno de los principales atractivos de la novela.

En general, «Los hombres que no amaban a las mujeres» es una novela emocionante y bien escrita que ha sido elogiada por su intriga, sus personajes y su reflexión sobre temas sociales relevantes. Aunque la novela contiene algunas escenas violentas y perturbadoras, sigue siendo una lectura recomendable para los amantes del género de thriller y para aquellos que quieren sumergirse en una trama emocionante y llena de giros inesperados.

Este libro muestra todos los aspectos turbios de la relación entre hombres y mujeres y hasta dónde puede llegar la violencia. Por algunos lados, el libro es conmovedor, sobre todo hacia el final, cuando Mikael descubre la verdad sobre la desaparición de Harriet Vanger. Por lo demás, el libro guarda una alta tensión emocional que envuelve, trastorna e induce a leerlo una y otra vez.

lecturas 2022 · Mis Lecturas

Síntesis: «Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen»

Esta síntesis es sobre el texto «Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen»  Percy B. Shelley: Ozymandias y lo efímero del poder terrenal que se encuentra en el libro La sangre de los libros escrito por Santiago Posteguillo.

Portada de La sangre de los libros

En el texto «Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen», el autor desarrolla un ensayo que está formado por historia, cine y literatura. El primer apartado presenta a Ramsés II en cuanto líder que había ganado tantas batallas como le había sido posible; el segundo, narra un desafío entre Percy B. Shelley y un amigo por ver quién componía el mejor poema relacionado con la llegada de la legendaria estatua que tanta gente había codiciado, una estatua que representaba el poderío de Ramsés II.  No se sabe quién ganó, pero Percy B. Shelley compuso un soneto que tituló “Ozymandias”, palabra que proviene de una transliteración griega de uno de los apelativos con el que Ramsés II gustaba de ser conocido. El poema de  Shelley trata sobre las ruinas de una estatua.


«Ruinas transformadas en el testimonio mudo del enorme poder de quien ordenó su construcción en otros tiempos, pero de quien ya no queda ni poder ni casi memoria». Shelley, el poeta, escribió el soneto sin haber visto el monumento, a él solo le interesaba retratar, en palabras, la imagen de alguien tan poderoso como Ramsés II, de cuyas obras únicamente quedaba una llanura de arenas solitarias.

En el tercer apartado, hace referencia a Woody Allen y su película A Roma con amor. Posteguillo toma como antecedente esta película para mostrar a uno de los personajes, un romano común y corriente de clase media que de repente se convierte en la mayor celebridad de Roma.

¿Qué relación existe entre la historia de Ramsés II, el poema titulado «Ozymandias» y la película A Roma con amor? Woody Allen nos deja una película donde uno de sus personajes admira las grandezas destruidas de Ramsés II, llamado Ozymandias, en el Coliseo de Roma.

Posteguillo escribe sobre el imponente monumento de Ramsés II, descubierto en el siglo XIX, que fue encontrado entre las ruinas. Shelley termina su poema mostrando a un rey del que no queda nada, ni refugio ni majestuosidad, solo restos abandonados.


Estos tres apartados de Posteguillo son una metáfora sobre el poder que ostentaban personajes de una época anterior, un poder que ha quedado en ruinas, y que, gracias a intervenciones artísticas y al conocimiento de la historia, una mínima referencia los puede hacer aflorar.

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Clásicos para leer con los más pequeños de la casa 

Siempre se ha dicho que los niños son esponjas y en el caso de un hábito como la lectura, no iba a ser menos.

Aquí te traigo unas lecturas para compartir con tus niños y niñas este mes de junio.

La Historia Interminable, de Michael Ende (1973)
Tras robar un misterioso libro, el pequeño Bastian deberá ayudar al joven guerrero Atreyu a salvar Fantasía de las garras de la Nada. Los pequeños y los no tan pequeños de la casa disfrutarán con esta maravillosa aventura, la obra más recordada del autor.

Clásicos literatura infantil
Recuérdalo, pequeño, que nunca nadie ose robarte tus sueños.

Matilda, de Roald Dahl (1988)
Sensible e inteligente, Matilda es una lectora empedernida de sólo cinco años. Todos la admiran salvo sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Lo que más le gustará a los niños de este clásico de la literatura infantil son los asombrosos poderes con los que Matilda se enfrentará a la temible directora Agatha Trunchbull.

Clásicos literatura infantil
Es repugnante. Estás engañando a gente que confía en ti…

El pequeño vampiro, de Angela Sommer-Bodenburg (1979)
Angela Sommer-Bodenburg comenzó a relatar en 1979 las aventuras de Anton y su amigo Rüdiger von Schlotterstein, el pequeño vampiro. Las historias narran las idas y venidas de Anton, Rüdiger y del resto de la familia de vampiros. El primer libro de la saga tuvo su adaptación a la gran pantalla en el año 2000.

Clásicos literatura infantil
Es repugnante. Estás engañando a gente que confía en ti…
Sigue leyendo «Clásicos para leer con los más pequeños de la casa »
Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Películas

Vestuario y ambientación de Tristana en Buñuel y Galdós

Les muestro un pequeño análisis respecto al vestuario en la Tristana de Buñuel y de Galdós, a través del vestuario podemos analizar a los personajes como un sistema de signos y para ello también es importante unirlo al espacio narrativo de Tristana entre el filme de Buñuel y la novela de Galdós. El espacio como una jaula[1] en donde D. Lope se esforzará por mantener a Tristana en sus manos comprándola con objetos para que ella se entretenga, empezando por un cambio de ropa.

tristanaimag.png
Tristana, escrita en el año 1892, se sitúa en un momento histórico caracterizado por el contraste entre la estabilidad política y las continuas alteraciones de la vida social. Hasta inicios del siglo XX la política española se caracteriza por la alternancia en el poder entre conservadores (Cánovas del Castillo) y liberales (Sagasta). Los años centrales del siglo habían supuesto importantes avances técnicos e industriales que supusieron una situación de estabilidad para la burguesía que, hacia finales de siglo, ve peligrar su situación de privilegio como consecuencia del fuerte desarrollo industrial y de los cada vez más frecuentes movimientos obreros.

La película de Buñuel se abre con una vista general de Toledo[2] que está fotografiado en unos colores ocres y luces oxidadas. D. Lope habla mal del gobierno y de los curas con sus conmilitones de charla de café. En la siguiente escena, dos mujeres: Tristana y Saturna, ambas vestidas de negro, se acercan a un colegio donde juegan al fútbol un grupo de niños sordomudos. Saturna vistiendo un luto riguroso y Tristana llevando el duelo de su madre. A través de la indumentaria y la ambientación el público puede entender mejor el desarrollo del conflicto entre los personajes, sus relaciones mutuas y su evolución.

'Panorámica

 

El traje, los elementos, la caracterización e incluso el peinado unidos todos a un mobiliario y ambientación coherentes en una película, son medios que permiten al espectador observar el movimiento en el presente o el pasado. Así mismo en una novela, estos elementos nos permiten darnos una idea sobre el contexto social donde se desarrolla la historia.

41p3m68dmyl._sy445_Es importante el vestuario en la caracterización de los personajes ya que son una herramienta que utiliza el director para contar la trama, esto hace que los actores, aunque no hayan leído la novela, estén más cerca de su interpretación, me resulta importante comentar sobre el vestuario y el ambiente entre estas dos muestras: película y novela, ya que el contexto de referencia sobre el cual se cobra un sentido específico en la narración,  incluye espacio, tiempo, lugar, situación histórica, cultural, social, política, económica, etc.

En la personalización de Tristana y la evolución de su carácter es importante el vestuario ya que nos revela información sobre la situación social de la mujer en España antes de la Guerra Civil. A pesar de los cambios en el desarrollo de la historia y los diferentes contextos sociopolíticos, tanto Galdós como Buñuel encarnan a Tristana conforme a los estereotipos femeninos dados por el sistema patriarcal que dominaban la literatura del siglo XIX y el cine del siglo XX. Sigue leyendo «Vestuario y ambientación de Tristana en Buñuel y Galdós»

Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Migramos en The Road

the road.png

McCarthy en su novela The Road pone en manifiesto la idea de migrar, desde el mismo momento en el que los personajes se encuentran alejados de toda cultura que los rodea. Un padre con su hijo que se configuran como peregrinos en medio de una comunidad que ha desaparecido, donde todo aquel que sale a su camino es un extranjero. El lenguaje también ha migrado en medio de toda la escena apocalíptica. Diálogos cortos y precisos que aparecen ahorrando palabras, el escritor procura que seamos más conscientes de la necesidad de sentir, de no ahogar con palabras lo que está ocurriendo, especialmente, frente a un niño en medio del desolado mundo. Sigue leyendo «Migramos en The Road»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Reseñas

El ser teatro: ¿Hay algo filosófico que decir sobre el teatro?

ser-o-no-ser-post1

La filosofía y el teatro están íntimamente ligados ya que el teatro es una metáfora del propio universo, como seres humanos somos una serie de signos que están íntimamente arraigados a cuestionarnos a nosotros mismos sobre el escenario (llámese escenario a cualquier lugar en donde seamos). Desde la tragedia griega de Esquilo, el teatro se ha convertido en un lugar para la reflexión sobre los acontecimientos históricos y la moral de los hombres, temas comunes también a la filosofía y, es inevitable pensar el teatro sin partir del propio hecho teatral —me refiero aquí a su dimensión primigenia, en su sentido más esencial—.

La filosofía y el teatro, dos disciplinas que comparten la capacidad de hacer de punto de fuga; no deben ser únicamente herramientas para hacer, sino que más bien, deben internarse en la posibilidad para pensar incluso lo imposible. La palabra, el logos[1], también se encuentra a través del cuerpo, naciendo como nueva forma de representación. Sigue leyendo «El ser teatro: ¿Hay algo filosófico que decir sobre el teatro?»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas

La crisis del «no tiempo» como puente a las comunidades solidarias en el cuento «La autopista del sur» de Julio Cortázar

El autor del cuento “La autopista del sur” publicado en 1966 junto a otros cuentos en el libro Todos los fuegos el fuego, nació en Ixelles Bélgica el 26 de agosto de 1914. Julio Cortázar fue escritor, traductor en la UNESCO y figura relevante para el boom latinoamericano. Vivió en Argentina (Banfield y Buenos Aires) toda su infancia y juventud hasta ganarse una beca en París en 1951.

jcort.jpg

En la década de los 60, Cortázar fue un fenómeno editorial debido a su sensibilidad artística y su preocupación frente a las sociedades marginales y los problemas políticos. Su literatura está trazada por el realismo mágico, la complejidad de lo real, el existencialismo, las diversidades de la vida y el mundo, y la otredad.  Finalmente, Cortázar murió en París el 12 de febrero de 1984.

La crisis del «no tiempo» como puente a las comunidades solidarias.

Julio Cortázar en su cuento “La autopista del sur” sostiene, como eje temático, el sentido de la solidaridad que emerge en los seres humanos al instante en que ocurre una desgracia. Así se obliga a los involucrados a salir de su zona de confort y del tiempo que rige a los mismos. El cuento comienza exponiendo la importancia temporal que contrasta la inercia de un embotellamiento de carros que pondrá a los personajes, sin identidades ni nombres, en varios aprietos durante toda la trama.

«Al principio la muchacha del Dauphine había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 404 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa…» (Cortázar, 1966)

Sigue leyendo «La crisis del «no tiempo» como puente a las comunidades solidarias en el cuento «La autopista del sur» de Julio Cortázar»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones

Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha

Un poco sobre Marcela, Dorotea, Dulcinea, la duquesa y Altisidora. Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha fue publicado por primera vez en 1605 en Madrid. Esta obra de Miguel de Cervantes, es considerada una de las mejores obras literarias de todos los tiempos junto a su Segunda parte publicada en 1615. Este libro ha dado un sinnúmero de reflexiones y nuevas interpretaciones, más allá de mostrarse como una Parodia de las novelas de caballería

Cervantes trata diversos temas relacionados a lo que es la novela pastoril y  nos presenta variados personajes femeninos que aparecen para ocupar roles y mostrar actitudes que crean ruptura en la novela, ya que son mujeres que no se ligan a las condiciones femeninas de la época.

mujeres en dq.jpg
Don Quijote atendido por las mujeres de la posada, pintado por Coypel en el año 1751.

En El Quijote de la Mancha la imagen de la mujer no se encuentra limitada a la de la mujer que es víctima o que simplemente es una mujer de aquellas como a las que recurren algunos escritores de su tiempo, por ejemplo, Góngora quien, a través de sus romances y sonetos con temas principales como el amor, la sátira y lo erótico, describía a la mujer ponderándose de su belleza y quejándose de su desdén; a menudo sirviéndose de un motivo mitológico que le introduce en el tema. En 1588 aparecen las composiciones religiosas y las sátiras a ríos y ciudades; utiliza el soneto en sus composiciones satíricas; empiezan los ataques a la sociedad en general y a las mujeres. «La mayoría de su producción se dedica a temas morales sobre el desengaño. Resurgimiento de los temas satíricos contra las mujeres y algunos oficios».[1]

Por otro lado –en Cervantes– figuras como Dulcinea, Maritornes, Teresa Panza, Marcela, Luscinda, Dorotea, Camila, Zoraida, la duquesa, entre otras, intervienen como una lectura paralela que nos muestra el papel de la mujer en una época patriarcal. Cervantes nos exhibe personajes femeninos que son complejos quienes tienen en claro la enunciación de la autodeterminación y son capaces de decidir por ellas mismas, tal es el caso de Marcela, Dorotea, Altisidora o Leandra, quienes con sus propias palabras y su comportamiento defiende sus derechos y su libertad. Sigue leyendo «Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha»

Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Pasen a leerme en Revista Cronopio

Hola amigos!

Acaban de publicar un ensayo que trabajé hace un tiempo sobre el Devenir en los textos de Perlongher.

Lo encuentran aquí

Pasen por ahí dejen su comentario y sus saludos. Sobre todo lean el texto 🙂

Algunos poetas describieron la dictadura a través de la poesía y funcionó como evidencia de un período en el que la censura cultural reprimía cierta expresión literaria, por lo que a través del lenguaje se expresó aquello que no se podía decir abiertamente a todo público. «Si la existencia humana está constituida por el tiempo también lo está por el lenguaje». Para Heidegger el lenguaje es transcendental, sin lenguaje no hay mundo. Perlongher siempre rechazó el uso comunicacional del lenguaje, más bien «prefería deslizarse por sus sonoridades y contorsiones. La sonoridad sensual del texto, la exuberancia del léxico ente el argumento y el derrame poético».

A través de la ficción del lenguaje, y la corporeidad del mismo, Perlongher no sólo pone el cuerpo políticamente descubierto, sino que les devuelve materialidad a los cuerpos desvaídos de los desaparecidos.

Los poemas de Perlongher nos ponen como testigos de las apropiaciones del territorio, de las líneas de fuga de un sujeto y de los variados devenires. La escritura del poema «Hay Cadáveres» tiene que ver con una línea de fuga. A través de la poesía mostraba lo que estaba sucediendo. A bordo de un ómnibus Perlongher va narrando lo que veía en las casas, en los matorrales, en los centros comerciales, en el campo, etc. Perlongher escribe el poema durante un largo viaje a Buenos Aires en 1981. El poema tiene un estilo neobarroso que plantea la relación entre poesía, política y memoria, logrando una escritura que causa horror de la realidad.

Gracias!!

https://www.facebook.com/ispamaga

http://www.revistacronopio.com/?p=22461

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Reseñas

Junot Díaz y el mestizaje lingüístico

El lenguaje es una de las herramientas más importantes en la literatura. Junot Díaz en su libro La maravillosa vida breve de Oscar Wao, nos muestra un mestizaje lingüístico que marca una hibridación entre dos lenguas que son diferentes: el inglés y el español. Este autor, que habla español y que escribe en inglés, a través de su escritura intercala palabras y expresiones mediante un cruce lingüístico que va conformando una nueva presentación en el lenguaje.

la-maravillosa-vida-breve-de-oscar-wao-de-junot-diaz-D_NQ_NP_671764-MLA27306989304_052018-FEl objetivo de este trabajo es pensar en la existencia de dos lenguas y dos territorios que conviven en un mismo texto, donde obedecen a códigos sociológicos y tratan de romper con las fronteras del lenguaje utilizándolo como un vehículo que permite expresar aquella identidad por la que navegan sus protagonistas. Junot Díaz presenta personajes que habitan en la marginalidad social, marcada como un gueto contemporáneo de Estados Unidos y el lenguaje, en donde el español tiene menor prestigio con respecto al inglés.

El libro de Díaz plasma una interacción del bilingüismo y del mestizaje en donde como lectores podemos apreciar una capacidad creativa y cultural del escritor, que parte de su individualidad, y a través de sus personajes, describe la colectividad que lo rodea y el mundo que desea mostrar.

Es interesante observar cómo va progresando, de manera precipitada, un contagio intercultural que crece naturalmente, en donde interviene el progreso migratorio. En este proceso, el idioma del migrante con el idioma del lugar en donde reside, van creando una mezcla de palabras que nacen con el fin de comunicarse en esta nueva sociedad de la que formarán parte. Sigue leyendo «Junot Díaz y el mestizaje lingüístico»

Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Pasen a leerme en Revista Liberoamérica

Buenas noches amigos, quería hacer esta entrada para mostrarles un ensayo que hice y lo acabo de publicar en la Revista Liberoamérica, pueden  Leerlo aquí

En este ensayo hablo acerca de la escritura de Néstor Perlongher en donde él a través de  sus poemas, da voz a las minorías homosexuales que eran perseguidas por el poder político. Usando la problemática social para crear un nuevo lenguaje sintáctico, se permitía mostrar la realidad que lo rodeaba. Néstor Perlongher, en su inquebrantable compromiso social, abre un debate público para lograr que se deroguen las ordenanzas policiales que daban lugar a la detención y maltrato de los homosexuales.  Colabora junto a Sabrelli, Matamoros y Puig, en la fundación del Frente de Liberación Homosexual. Las repercusiones contra los homosexuales eran sociopolíticas, ya que las pautas tradicionales se sustentaban de la religión y eran mantenidas por la cultura legislativa represiva de la sociedad.

Así, entre la escritura y la poesía, Perlongher va desafiando las estratificaciones del poder. Es el lenguaje el que tiene el papel más importante. Al escribir, cuando se habla de neobarroso, no solamente es lo estético, sino lo político de la literatura que tiene una conexión con lo real y lo simbólico.

Espero sea de su agrado.

No olviden darle Me gusta.

Los quiero.

Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Literatura y política en Casa Tomada de Julio Cortázar

El movimiento político que atravesó Argentina en el Siglo XX fue inspiración para muchos escritores, entre ellos, Julio Cortázar, quien da una mirada política de Argentina a través de su cuento “Casa tomada”.c_tomada

Este análisis busca exponer la relación entre “Casa Tomada” de Julio Cortázar con la política que franqueaba Argentina en el momento en el que el cuento fue escrito y publicado. La fecha de publicación de “Casa Tomada”, corresponde al año 1951 en donde quien gobernaba era el militar Juan Domingo Perón[2], este gobierno se puede asemejar a la “toma” de la casa del cuento; tomada por una potencia superior, y el sentimiento de impotencia de los afectados.

Este cuento, es un clásico en la literatura de ficción, casi todos los críticos concuerdan en clasificarlo dentro de la categoría de cuento fantástico, excepto Seymour Menton[3], quien considera un cuento perteneciente a la corriente del realismo mágico ya que “consiste en la visión mágica de la realidad cotidiana, la cual proviene de la aceptación sin emoción de un acontecimiento extraordinario o inverosímil”. Se considera como una crítica al régimen político, escondido dentro de una historia. Encierra un sentido simbólico si lo estudiamos referente a la situación política de Argentina. Sigue leyendo «Literatura y política en Casa Tomada de Julio Cortázar»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

Persuasión de Jane Austen

Había abandonado el blog por razones meramente educativas y volví pero para hablarles sobre la novela «Persuasión» de Jane Austen que pueden leerlo aquí.

Jane Austen es despiadada y brillante; es sarcástica, sutil y maravillosamente ingeniosa, escribe en una cuestión de hecho que el absurdo de sus personajes está a la vista, Sir Walter Elliot es un tonto completo. El hombre está completamente en quiebra, pero se niega a reducir sus gastos ridículamente altos o vender cualquiera de sus tierras. Está tan obsesionado con su imagen exterior que arriesga todo a mantenerlo en un estado de lo que percibe como perfección.

jane

Luego está la forma en que percibe a sus hijas. Elizabeth es vana y estúpida como él, pero para su padre, ella es maravillosa. Se adhiere al estricto código de la costumbre femenina/hija; la protagonista Anne, por otra parte, es inteligente, amable y ocasionalmente habla usando su cerebro; así, su padre y su hermana la ven como un mueble más de la casa. Ella es «solo Anne», no hay afecto por la hermana menor porque en ella no está tan fijada la belleza en su imagen exterior. Ella es apartada y rara vez escuchada. Al comienzo de la novela, esto es tanto, que ni siquiera se siente como si estuviera presente.

La heroína inicialmente silenciosa, es eclipsada por la naturaleza ridícula de la sociedad.

Sigue leyendo «Persuasión de Jane Austen»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Un encuentro – Milan Kundera

Tuve la oportunidad de leer a Kundera empezando con “La insoportable levedad del ser” y “la identidad. No sé si a alguien le pasa lo mismo, pero aún pienso en sus protagonistas, en la “relación” amorosa y sentimental entre: Tomás, Sabina, Franz y Teresa, incluso pienso en el perro Karenin, en donde la existencia de él muestra la felicidad que le falta a los protagonistas. Y en La Identidad en donde está la retraída y apacible Chantal y el cariñoso Jean-Marc. s_7023-mlu5142205784_102013-o

Un encuentro es en cierta manera muy diferente a los otros temas mencionados. Milan Kundera en su libro menciona a muchos escritores; músicos y pintores. Analiza y comenta a manera de ensayo las reflexiones o sus encuentros apasionantes con esas obras maestras.

Entre los artistas que menciona están: Škvorecký, Linhartova, Milosz, ,Malaparte, Xenakis y Bienczyk, pero gracias a Google pude enterarme de quienes eran. Aparecen también Kafka, Carlos Fuentes, Céline y Gabriel García Márquez.

Sigue leyendo «Un encuentro – Milan Kundera»

Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

La invención de la Soledad – Paul Auster

Tengo esta manía de escribir mi opinión de la lectura de los libros que leo, pero es que hay momentos en que tengo esa necesidad de poder expresar lo que siento después de haber leído y dar a conocer mis sentimientos y emociones que me han rodeado al pasar la lectura porque después de haberlo digerido, me entra la resaca literaria y me quedo a vivir en ese libro hasta que el próximo llegue a mis manos.

Paul Auster escribió «La invención de la Soledad» cuando murió su padre. Es una narración, que se divide en dos partes, donde el tema central es la relación entre paternidad y soledad. Primera parte «El hombre invisible», Paul Auster redacta y expresa la relación que tenía con su padre. La ausencia y la soledad que lo rodeaba, se entremezclan con un intento de justificar esos momentos vividos, El carácter de su padre fue una figura ausente. Sigue leyendo «La invención de la Soledad – Paul Auster»

Mis Lecturas · Recomendaciones

El arte de la novela de Milan Kundera

“El arte de la novela» está repleta de ideas y vale la pena leerla. El libro se publicó en 1985,  ¿Por qué la buena traducción es tan importante para Kundera?. Es porque sus libros no podían ser publicados en su idioma. Era un “exiliado” allí. Es un país pequeño y no hay una gran cantidad de oradores Checos, en otras partes del mundo. Por lo que dependía de traductores que le proporcione un buen número de lectores, y él quería hacer bien su trabajo.

el-arte-de-la-novelaKundera es capaz de escribir y explicar la estructura de su novela de una manera profunda y comprensible a los escritores (y lectores) de cualquier nivel.  Menciona sus actitudes negativas hacia la producción en masa de «libros de mercado» que compara con otra forma de cultura de los escritores actuales invadiendo el mundo literario. Sus comparaciones de «movimientos» novelescos a los de la música son especialmente profundos y especiales. Sigue leyendo «El arte de la novela de Milan Kundera»

Escritores ecuatorianos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Historia Sucia de Guayaquil, relatos nostálgicos de los avatares de un perdedor

13872669_10208425160284964_3529988258418772932_nHace unos días leí este libro y no pude leerlo en voz alta por el vocabulario desvergonzado que tienen los relatos, lo leí con timidez, pero poco a poco me fui metiendo en las historias y pude apreciar este libro realista en donde no hay censura para decir las cosas. Podría llamarse «realismo sucio», pero este autor no cae  en los géneros literarios, sino que escribe desde su perspectiva y sus experiencias. El libro está conformado por 12 cuentos en los que nos expone una cartografía de Guayaquil desde el punto de vista individual y social de un ciudadano que ha vivido y ha luchado en una ciudad que se apaga y se prende sin interesarle quien pueda quedar ciego.

Con estos cuentos la nostalgia de anhelar un Guayaquil “hermoso y único” queda al absurdo de quienes no viven día a día en las calles. Guayaquil -Perla del Pacífico- podría ser solamente un cuento o una visión inconcreta de lo que puede ser “pulcro”. Santana nos dice que Guayaquil no es “bonito”, es una ciudad llena de ruido, de gente extraña, de mujeres que lo han vuelto loco. Sigue leyendo «Historia Sucia de Guayaquil, relatos nostálgicos de los avatares de un perdedor»