Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Post - It · Recomendaciones

Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero

El peligro de estar cuerda es una obra de la escritora española Rosa Montero. La obra consiste en una colección de artículos periodísticos y ensayos que fueron publicados originalmente en diversos medios de comunicación entre 2005 y 2015. La autora aborda diversos temas, desde la literatura y la cultura hasta la vida cotidiana y la filosofía, desde una perspectiva personal y reflexiva.

La obra se divide en diez capítulos, cada uno de los cuales se centra en un tema diferente. A través de estos capítulos, Montero reflexiona sobre cuestiones que son relevantes para la vida contemporánea, como el deseo, la memoria, el género, la adolescencia, el matrimonio, la muerte, el miedo, la literatura y la identidad.

Uno de los temas centrales del libro es la reflexión sobre la vida cotidiana y las emociones humanas. La autora se enfoca en explorar cómo las personas experimentan y manejan emociones como el deseo, la alegría, la tristeza, el miedo y el amor. A lo largo de la obra, se puede ver una sensibilidad hacia los problemas humanos y una comprensión profunda de las dificultades que enfrentan las personas en su vida diaria.

Otro de los temas principales del libro es la literatura. Montero, quien es conocida por su obra literaria, tiene una fuerte pasión por la literatura y la considera como una herramienta importante para entender la vida humana. En varios de los capítulos, la autora reflexiona sobre la relación entre la literatura y la vida, y destaca la importancia de la literatura como medio para explorar las emociones y la complejidad humana.

Resumimos algunos temas que explora la escritora en el libro:

Sigue leyendo «Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero»
Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones

Escritura directa en Pura Pasión de Annie Ernaux

«Pura pasión» es una novela autobiográfica escrita por la autora francesa Annie Ernaux, publicada en 1991. La novela es un ejemplo de la literatura del yo, donde la autora utiliza la narrativa para explorar su propia vida y experiencia. La novela se enfoca en la relación de la autora con un hombre casado con quien tiene una aventura. La narración explora la pasión y la intensidad de la relación, así como los sentimientos de culpa y arrepentimiento que la autora experimenta.

Una de las características más destacadas de la novela es el estilo de escritura de Ernaux, que es directo y sin adornos. La autora maneja un lenguaje sencillo y descriptivo para transmitir la intensidad de sus emociones y la complejidad de su experiencia. Además, el uso de una narrativa en primera persona hace que la historia sea más íntima y personal.

Hablamos del concepto de la economía del lenguaje que se refiere al uso eficiente del lenguaje en la escritura, es decir, usar palabras precisas y evocadoras para transmitir la idea o el sentimiento deseado. Ernaux utiliza frases cortas y directas, que no están cargadas de adornos ni de detalles innecesarios. La prosa de Ernaux es muy eficiente, en pocas palabras logra transmitir una gran cantidad de información y de emociones. La autora también evoca frases repetitivas y estructuras paralelas, que crean un ritmo hipnótico y que reflejan la obsesión y la pasión que siente por el hombre casado.

Sigue leyendo «Escritura directa en Pura Pasión de Annie Ernaux»
Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

La soledad en La soledad de los números primos

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»
Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones

Reseña: Los hombres que no amaban a las mujeres

Se trata de un thriller policiaco capaz de superar la trama perfecta de la serie americana ‘Criminal Minds’. Sin embargo, este libro no es estadounidense sino que surge de la mente de uno de los autores europeos más talentosos: Stieg Larsson, el periodista y escritor sueco que murió prematuramente en noviembre de 2004 a causa de un infarto repentino. El libro es el primero de una trilogía titulada Millenium, su título es Los hombres que no amaban a las mujeres.

La versión original del libro fue escrita en sueco y luego traducida al inglés, alemán, español e italiano. Desde su primer lanzamiento, Los hombres que no amaban a las mujeres consiguió un éxito planetario, casi increíble para un autor europeo . ¿Cuál es la verdadera razón de éxito de todo este? La razón es la trama y el estilo de escritura de este autor. Esta narrativa mantiene a los lectores con la respiración contenida desde la primera hasta la última página y consideramos que estamos hablando de un libro de 600 páginas.

La trama de la novela sigue a Mikael Blomkvist, un periodista que ha sido sentenciado por difamación, y Lisbeth Salander, una joven hacker antisocial, mientras investigan la desaparición de Harriet Vanger, miembro de una poderosa familia sueca, ocurrida hace décadas. A medida que avanzan en la investigación, descubren una serie de secretos oscuros relacionados con la familia Vanger y se enfrentan a peligrosos enemigos que quieren detenerlos.

La novela es un thriller psicológico bien construido, que utiliza una variedad de técnicas narrativas para mantener al lector en tensión y curiosidad. Larsson crea personajes complejos y realistas, con problemas y traumas que se ven obligados a enfrentar. Además, la trama plantea temas profundos y relevantes, como la violencia de género, la corrupción y la injusticia social, lo que le da un mayor peso a la historia.

Otro punto fuerte de la novela es la relación entre los dos protagonistas, Blomkvist y Salander, que es una combinación única de colaboración y tensión sexual. Larsson desarrolla la dinámica entre ellos de forma sutil pero efectiva, y su química es uno de los principales atractivos de la novela.

En general, «Los hombres que no amaban a las mujeres» es una novela emocionante y bien escrita que ha sido elogiada por su intriga, sus personajes y su reflexión sobre temas sociales relevantes. Aunque la novela contiene algunas escenas violentas y perturbadoras, sigue siendo una lectura recomendable para los amantes del género de thriller y para aquellos que quieren sumergirse en una trama emocionante y llena de giros inesperados.

Este libro muestra todos los aspectos turbios de la relación entre hombres y mujeres y hasta dónde puede llegar la violencia. Por algunos lados, el libro es conmovedor, sobre todo hacia el final, cuando Mikael descubre la verdad sobre la desaparición de Harriet Vanger. Por lo demás, el libro guarda una alta tensión emocional que envuelve, trastorna e induce a leerlo una y otra vez.

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Recomendaciones

Hábitos lectores

leer-en-la-cama

Uno de los procesos informativos, sociales e históricos más importantes que tiene la humanidad a partir del lenguaje es la Lectura ya que es el proceso de interpretación, comprensión, explicación de un sistema de signos lógicos que llamamos texto, ya sea este en papel o en formato digital. El lenguaje humano coincide con ser una de las primeras propiedades y capacidades del hombre para pensar. La lectura nos ofrece muchas ventajas a quienes la tomamos como un hábito imprescindible en nuestras vidas.

Con este hábito tenemos un enriquecimiento interno, adquisición de conocimientos, mejoramiento de nuestra capacidad comunicativa, entre otros beneficios. Además, es una fuente de entretenimiento apto para todas las edades, sexos y condición social. El secreto para apasionarse con la lectura reside en saber encontrar aquello que se adapta a nuestros deseos, intereses y necesidades.

Sigue leyendo «Hábitos lectores»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones

Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha

Un poco sobre Marcela, Dorotea, Dulcinea, la duquesa y Altisidora. Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha fue publicado por primera vez en 1605 en Madrid. Esta obra de Miguel de Cervantes, es considerada una de las mejores obras literarias de todos los tiempos junto a su Segunda parte publicada en 1615. Este libro ha dado un sinnúmero de reflexiones y nuevas interpretaciones, más allá de mostrarse como una Parodia de las novelas de caballería

Cervantes trata diversos temas relacionados a lo que es la novela pastoril y  nos presenta variados personajes femeninos que aparecen para ocupar roles y mostrar actitudes que crean ruptura en la novela, ya que son mujeres que no se ligan a las condiciones femeninas de la época.

mujeres en dq.jpg
Don Quijote atendido por las mujeres de la posada, pintado por Coypel en el año 1751.

En El Quijote de la Mancha la imagen de la mujer no se encuentra limitada a la de la mujer que es víctima o que simplemente es una mujer de aquellas como a las que recurren algunos escritores de su tiempo, por ejemplo, Góngora quien, a través de sus romances y sonetos con temas principales como el amor, la sátira y lo erótico, describía a la mujer ponderándose de su belleza y quejándose de su desdén; a menudo sirviéndose de un motivo mitológico que le introduce en el tema. En 1588 aparecen las composiciones religiosas y las sátiras a ríos y ciudades; utiliza el soneto en sus composiciones satíricas; empiezan los ataques a la sociedad en general y a las mujeres. «La mayoría de su producción se dedica a temas morales sobre el desengaño. Resurgimiento de los temas satíricos contra las mujeres y algunos oficios».[1]

Por otro lado –en Cervantes– figuras como Dulcinea, Maritornes, Teresa Panza, Marcela, Luscinda, Dorotea, Camila, Zoraida, la duquesa, entre otras, intervienen como una lectura paralela que nos muestra el papel de la mujer en una época patriarcal. Cervantes nos exhibe personajes femeninos que son complejos quienes tienen en claro la enunciación de la autodeterminación y son capaces de decidir por ellas mismas, tal es el caso de Marcela, Dorotea, Altisidora o Leandra, quienes con sus propias palabras y su comportamiento defiende sus derechos y su libertad. Sigue leyendo «Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha»

Inhalando Líneas · Películas · Recomendaciones

Comentario Persépolis

descarga

Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica. Voces originales en francés de Catherine Deneuve y Chiara Mastroianni.

La identidad es algo que nos constituye y nos identifica frente o dentro de una sociedad. Lastimosamente vivimos en un mundo globalizado en donde la crisis de la identidad se empieza a hacer presente por varios motivos. En Persépolis, Marjane, el personaje principal, pertenece a un grupo social en donde desde su infancia todo es simbólico, a partir de las nuevas formas políticas que rigen el Estado islámico, ese valor simbólico y cultural se va transformando en algo completamente ajeno a su identidad. La satisfacción de sentirse parte de una cultura o de un grupo se va deteriorando a medida de que los problemas políticos invaden la sociedad. El sentido de pertenencia logra que el ser humano amplíe una actitud consiente respecto a los demás habitantes del lugar en donde se vive, entendiendo a la gente como igual en valores, tradiciones y costumbres.

Sigue leyendo «Comentario Persépolis»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

Persuasión de Jane Austen

Había abandonado el blog por razones meramente educativas y volví pero para hablarles sobre la novela «Persuasión» de Jane Austen que pueden leerlo aquí.

Jane Austen es despiadada y brillante; es sarcástica, sutil y maravillosamente ingeniosa, escribe en una cuestión de hecho que el absurdo de sus personajes está a la vista, Sir Walter Elliot es un tonto completo. El hombre está completamente en quiebra, pero se niega a reducir sus gastos ridículamente altos o vender cualquiera de sus tierras. Está tan obsesionado con su imagen exterior que arriesga todo a mantenerlo en un estado de lo que percibe como perfección.

jane

Luego está la forma en que percibe a sus hijas. Elizabeth es vana y estúpida como él, pero para su padre, ella es maravillosa. Se adhiere al estricto código de la costumbre femenina/hija; la protagonista Anne, por otra parte, es inteligente, amable y ocasionalmente habla usando su cerebro; así, su padre y su hermana la ven como un mueble más de la casa. Ella es «solo Anne», no hay afecto por la hermana menor porque en ella no está tan fijada la belleza en su imagen exterior. Ella es apartada y rara vez escuchada. Al comienzo de la novela, esto es tanto, que ni siquiera se siente como si estuviera presente.

La heroína inicialmente silenciosa, es eclipsada por la naturaleza ridícula de la sociedad.

Sigue leyendo «Persuasión de Jane Austen»

Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

La invención de la Soledad – Paul Auster

Tengo esta manía de escribir mi opinión de la lectura de los libros que leo, pero es que hay momentos en que tengo esa necesidad de poder expresar lo que siento después de haber leído y dar a conocer mis sentimientos y emociones que me han rodeado al pasar la lectura porque después de haberlo digerido, me entra la resaca literaria y me quedo a vivir en ese libro hasta que el próximo llegue a mis manos.

Paul Auster escribió «La invención de la Soledad» cuando murió su padre. Es una narración, que se divide en dos partes, donde el tema central es la relación entre paternidad y soledad. Primera parte «El hombre invisible», Paul Auster redacta y expresa la relación que tenía con su padre. La ausencia y la soledad que lo rodeaba, se entremezclan con un intento de justificar esos momentos vividos, El carácter de su padre fue una figura ausente. Sigue leyendo «La invención de la Soledad – Paul Auster»

Mis Lecturas · Recomendaciones

El arte de la novela de Milan Kundera

“El arte de la novela» está repleta de ideas y vale la pena leerla. El libro se publicó en 1985,  ¿Por qué la buena traducción es tan importante para Kundera?. Es porque sus libros no podían ser publicados en su idioma. Era un “exiliado” allí. Es un país pequeño y no hay una gran cantidad de oradores Checos, en otras partes del mundo. Por lo que dependía de traductores que le proporcione un buen número de lectores, y él quería hacer bien su trabajo.

el-arte-de-la-novelaKundera es capaz de escribir y explicar la estructura de su novela de una manera profunda y comprensible a los escritores (y lectores) de cualquier nivel.  Menciona sus actitudes negativas hacia la producción en masa de «libros de mercado» que compara con otra forma de cultura de los escritores actuales invadiendo el mundo literario. Sus comparaciones de «movimientos» novelescos a los de la música son especialmente profundos y especiales. Sigue leyendo «El arte de la novela de Milan Kundera»

Hojas Sueltas · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Recomendaciones

Literatura y política en Casa Tomada de Julio Cortázar

El movimiento político que atravesó Argentina en el Siglo XX fue inspiración para muchos escritores, entre ellos, Julio Cortázar, quien da una mirada política de Argentina a través de su cuento “Casa tomada”.c_tomada Sigue leyendo «Literatura y política en Casa Tomada de Julio Cortázar»

Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

4.- Un libro de menos de 100 páginas: Amnesia – Amado Nervo

Resumen y sinopsis de Amnesia de Amado Nervo

descargaNervo, el gran escritor mexicano, está injustamente olvidado como prosista. Sus poemas son conocidos y gustados de todo lector cuidadoso, por la sensibilidad que transmiten. Pero no así, sus novelas cortas, medio desconocidas a pesar de tener un gran poder de atracción, una extraordinaria sensibilidad literaria. «Amnesia» es acaso la más fuerte de todas ellas. Se trata de un vibrante relato de tono autobiográfico, en el que alguna vez el mismo autor asegura se el propio protagonista. Por ello tiene el doble interés de lo vivido con aire fantástico. Sea o no verdadero, el lector se cuela en su trama con la curiosidad más ávida. Sigue leyendo «4.- Un libro de menos de 100 páginas: Amnesia – Amado Nervo»

Inhalando Líneas · Recomendaciones · Reseñas

3.- Lee a alguien un libro en voz alta: Kitchen – Banana Yoshimoto

Sé algo de los escritores japoneses:  Tienen esa facilidad de convertir un suceso muy común de nuestras vidas terrenales cotidianas en algo mágico y de otro mundo.

El libro de divide en dos partes, Kitchen y Moonlight Shadow.

Kitchen es una novela corta y leerla es como conversar con un viejo amigo que viene a quedarse en nuestras vidas durante unos días como si nada, tal como lo hace la protagonista.

images (10)
Portada del PDF

Sigue leyendo «3.- Lee a alguien un libro en voz alta: Kitchen – Banana Yoshimoto»

Adulto Joven · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

2.- Un libro cuya adaptación cinematográfica llegue este año a los cines. Yo antes de ti. Jojo Moyes

El primer libro que leo en este mes del amor.

Primeramente quiero decir que la portada (juvenil y cursi) no hace justicia a este libro, ya que da la impresión de que es una lectura ligera y fácil de digerir cuando en realidad se trata de una historia lamentable.

descarga Sigue leyendo «2.- Un libro cuya adaptación cinematográfica llegue este año a los cines. Yo antes de ti. Jojo Moyes»

Hojas Sueltas · Recomendaciones

Virginia Woolf da consejos para escribir

Estaba viendo una infografía en la que Virginia Woolf quien es una de las escritoras más influyentes e importantes del siglo XX nos da las mejores recomendaciones para escribir. Aunque Virginia nunca fue a la escuela, sus estudios los realizó en su casa y fue criada en un entorno lleno de las influencias de la sociedad literaria. Sigue leyendo «Virginia Woolf da consejos para escribir»

Recomendaciones · Reseñas

17.- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Haruki Murakami

Me dicen que soy masoquista porque leo a Murakami ya que siempre me deja “vacía” y me pongo a pensar en mi incompetencia para la vida (¿?). Esa mezcla de surrealismo y fantasía, hacen que disfrute demasiado la lectura, aunque los finales siempre son singulares, con esos personajes llenos de misterio, soledad, enigmas, y acosados por sus pensamientos, sentimientos y el pasado que los rodea. Sigue leyendo «17.- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Haruki Murakami»

Recomendaciones · Reseñas

10.- Un libro releído: La loca de la casa – Rosa Montero

¡Al fin! Puedo tener un poquito de tiempo para escribir acerca de la lectura que hice hace dos semanas, LA LOCA DE LA CASA de Rosa Montero, lo he leído dos veces, por el simple hecho de que este libro habla del amor a los libros, a la escritura y a la pasión de releer, el universo íntimo de los escritores, el proceso de la creación y las personalidades de aquellos que consideran que la literatura es algo esencial para vivir. La novela parece una mezcla entre un ensayo y una autobiografía. Sigue leyendo «10.- Un libro releído: La loca de la casa – Rosa Montero»

Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

Mis lecturas del 2014

En resumen, estos son los libros que he leído en este año, de lo cual estoy muy satisfecha, aunque esperaba leer más.  😦 

Ha sido un año muy productivo. 😀 

Enero: 

  1. Cumbres Borrascosas – Emily Bronte
  2. El héroe discreto  –  Mario Vargas Llosa.
  3. Septiembre – Luis Alberto Bravo.
  4. La metamorfosis – F. Kafka. (tercera vuelta)

Sigue leyendo «Mis lecturas del 2014»