Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

La soledad en La soledad de los números primos

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»
lecturas 2022 · Reseñas

Reseña de la película Persépolis

Persépolis es una película de animación infantil estrenada en el año 2007, en Francia. Esta película narra la conmovedora historia de una niña iraní, desde la revolución islámica hasta nuestros días. Se presentan varios temas referentes a la cultura de una nación, Irán. Su protagonista principal es Marjane. Cuando los fundamentalistas toman el poder, fuerzan a las mujeres a llevar velo y encarcelan a miles de personas. Mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk y empieza a querer vivir su vida. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, ahí ella conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.

Escena de Persépolis

La identidad es algo que nos constituye y nos identifica frente a una sociedad o dentro de ella. Lastimosamente, vivimos en un mundo globalizado en donde la crisis de la identidad se empieza a hacer presente por varios motivos. Marjane pertenece a un grupo social en el que todo es simbólico para ella; sin embargo, a partir de las nuevas formas políticas que rigen el Estado islámico, ese valor simbólico y cultural se va transformando en algo completamente ajeno a su identidad. La satisfacción de sentirse parte de una cultura o de un grupo se va deteriorando a medida que los problemas políticos invaden la sociedad. El sentido de pertenencia logra que el ser humano amplíe una  actitud consciente respecto a los demás habitantes del lugar en el que vive.

El vínculo entre la cultura del país natal de Marjane y ella es remplazado por otras formas de costumbres: siente que ya no pertenece a ella aun viviendo en su propio país, se va desencantando de esa  forma de vida, y anhela un mejor futuro en el extranjero. Desgraciadamente Marjane, al viajar fuera de su país, se ve obligada a acoplarse a una cultura que no le pertenece. La protagonista va perdiendo poco a poco la esencia que la constituye como iraní; su pensamiento, su forma de vestir y sus ideales se ven influenciados por una nueva cultura y poco a poco va descubriendo un pensamiento propio.


Todo lo que la identifica como miembro de una sociedad que está en guerra, ese temor a ser catalogada «igual» a los demás —refiriéndome a los de su nación— hacen que ella quiera dejar de ser parte de Irán, el lugar donde pertenece , pero ¿realmente pertenecemos a un lugar o en nuestra vida vamos descubriendo nuestra identidad? Pertenecemos a un Estado con culturas propias, aunque esto no siempre ha sido así: los Estados se van modificando y haciéndose más modernos; por lo tanto, ese sentido de identidad que busca Marjane se va dando por nuevas condiciones de desarrollo político y social y por nuevos cambios personales e internos, ajenos a ese sentimiento de pertenencia. Marjane vuelve a su país; sin embargo, ya no se halla en ese lugar. ¿Por qué?  Porque el sentimiento de libertad que anhela ya no es colectivo, es individual.


Considero que Marjane sigue perteneciendo, simbólicamente, a un lugar que la reprime, pero siempre buscará la identidad propia que la haga sentir bien, pero esta vez reconociendo donde pertenece y buscará valorar la lealtad a su nación por encima de cualquier diferencia cultural.

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana · Reseñas

El Hotel de José Henrique

Vivir es pasar de un espacio a otro sin golpearse.
George Perec

Algo más importante que la locura es el espacio que nos encierra en ella. El espacio empieza en palabras trazadas que manchan una página en blanco y al mismo tiempo se inventa; el espacio logra que esa locura tenga un lugar donde estar, donde ser. Un hotel es un establecimiento que está pensado en otorgar servicios de alojamiento, de manera temporal, a personas que buscan un cobijo en su tránsito.

José Henrique
El Hotel. José Henrique (2015) Editorial: Final Abierto.

José Henrique en su novela El Hotel nos presenta una serie de eventos que, a medida que van naciendo por parte del autor, nos ponen en una línea entre el presente y el pasado que se acoplan al espacio, no solo físico sino también mental del narrador. La historia parte desde la visión de un personaje que aparece en un lugar, sin ventanas, no sabe qué hace ahí y por qué está ahí.

Sigue leyendo «El Hotel de José Henrique»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Reseñas

El ser teatro: ¿Hay algo filosófico que decir sobre el teatro?

ser-o-no-ser-post1

La filosofía y el teatro están íntimamente ligados ya que el teatro es una metáfora del propio universo, como seres humanos somos una serie de signos que están íntimamente arraigados a cuestionarnos a nosotros mismos sobre el escenario (llámese escenario a cualquier lugar en donde seamos). Desde la tragedia griega de Esquilo, el teatro se ha convertido en un lugar para la reflexión sobre los acontecimientos históricos y la moral de los hombres, temas comunes también a la filosofía y, es inevitable pensar el teatro sin partir del propio hecho teatral —me refiero aquí a su dimensión primigenia, en su sentido más esencial—.

La filosofía y el teatro, dos disciplinas que comparten la capacidad de hacer de punto de fuga; no deben ser únicamente herramientas para hacer, sino que más bien, deben internarse en la posibilidad para pensar incluso lo imposible. La palabra, el logos[1], también se encuentra a través del cuerpo, naciendo como nueva forma de representación. Sigue leyendo «El ser teatro: ¿Hay algo filosófico que decir sobre el teatro?»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Reseñas

Junot Díaz y el mestizaje lingüístico

El lenguaje es una de las herramientas más importantes en la literatura. Junot Díaz en su libro La maravillosa vida breve de Oscar Wao, nos muestra un mestizaje lingüístico que marca una hibridación entre dos lenguas que son diferentes: el inglés y el español. Este autor, que habla español y que escribe en inglés, a través de su escritura intercala palabras y expresiones mediante un cruce lingüístico que va conformando una nueva presentación en el lenguaje.

la-maravillosa-vida-breve-de-oscar-wao-de-junot-diaz-D_NQ_NP_671764-MLA27306989304_052018-FEl objetivo de este trabajo es pensar en la existencia de dos lenguas y dos territorios que conviven en un mismo texto, donde obedecen a códigos sociológicos y tratan de romper con las fronteras del lenguaje utilizándolo como un vehículo que permite expresar aquella identidad por la que navegan sus protagonistas. Junot Díaz presenta personajes que habitan en la marginalidad social, marcada como un gueto contemporáneo de Estados Unidos y el lenguaje, en donde el español tiene menor prestigio con respecto al inglés.

El libro de Díaz plasma una interacción del bilingüismo y del mestizaje en donde como lectores podemos apreciar una capacidad creativa y cultural del escritor, que parte de su individualidad, y a través de sus personajes, describe la colectividad que lo rodea y el mundo que desea mostrar.

Es interesante observar cómo va progresando, de manera precipitada, un contagio intercultural que crece naturalmente, en donde interviene el progreso migratorio. En este proceso, el idioma del migrante con el idioma del lugar en donde reside, van creando una mezcla de palabras que nacen con el fin de comunicarse en esta nueva sociedad de la que formarán parte. Sigue leyendo «Junot Díaz y el mestizaje lingüístico»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

Persuasión de Jane Austen

Había abandonado el blog por razones meramente educativas y volví pero para hablarles sobre la novela «Persuasión» de Jane Austen que pueden leerlo aquí.

Jane Austen es despiadada y brillante; es sarcástica, sutil y maravillosamente ingeniosa, escribe en una cuestión de hecho que el absurdo de sus personajes está a la vista, Sir Walter Elliot es un tonto completo. El hombre está completamente en quiebra, pero se niega a reducir sus gastos ridículamente altos o vender cualquiera de sus tierras. Está tan obsesionado con su imagen exterior que arriesga todo a mantenerlo en un estado de lo que percibe como perfección.

jane

Luego está la forma en que percibe a sus hijas. Elizabeth es vana y estúpida como él, pero para su padre, ella es maravillosa. Se adhiere al estricto código de la costumbre femenina/hija; la protagonista Anne, por otra parte, es inteligente, amable y ocasionalmente habla usando su cerebro; así, su padre y su hermana la ven como un mueble más de la casa. Ella es «solo Anne», no hay afecto por la hermana menor porque en ella no está tan fijada la belleza en su imagen exterior. Ella es apartada y rara vez escuchada. Al comienzo de la novela, esto es tanto, que ni siquiera se siente como si estuviera presente.

La heroína inicialmente silenciosa, es eclipsada por la naturaleza ridícula de la sociedad.

Sigue leyendo «Persuasión de Jane Austen»

Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

La invención de la Soledad – Paul Auster

Tengo esta manía de escribir mi opinión de la lectura de los libros que leo, pero es que hay momentos en que tengo esa necesidad de poder expresar lo que siento después de haber leído y dar a conocer mis sentimientos y emociones que me han rodeado al pasar la lectura porque después de haberlo digerido, me entra la resaca literaria y me quedo a vivir en ese libro hasta que el próximo llegue a mis manos.

Paul Auster escribió «La invención de la Soledad» cuando murió su padre. Es una narración, que se divide en dos partes, donde el tema central es la relación entre paternidad y soledad. Primera parte «El hombre invisible», Paul Auster redacta y expresa la relación que tenía con su padre. La ausencia y la soledad que lo rodeaba, se entremezclan con un intento de justificar esos momentos vividos, El carácter de su padre fue una figura ausente. Sigue leyendo «La invención de la Soledad – Paul Auster»

Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

4.- Un libro de menos de 100 páginas: Amnesia – Amado Nervo

Resumen y sinopsis de Amnesia de Amado Nervo

descargaNervo, el gran escritor mexicano, está injustamente olvidado como prosista. Sus poemas son conocidos y gustados de todo lector cuidadoso, por la sensibilidad que transmiten. Pero no así, sus novelas cortas, medio desconocidas a pesar de tener un gran poder de atracción, una extraordinaria sensibilidad literaria. «Amnesia» es acaso la más fuerte de todas ellas. Se trata de un vibrante relato de tono autobiográfico, en el que alguna vez el mismo autor asegura se el propio protagonista. Por ello tiene el doble interés de lo vivido con aire fantástico. Sea o no verdadero, el lector se cuela en su trama con la curiosidad más ávida. Sigue leyendo «4.- Un libro de menos de 100 páginas: Amnesia – Amado Nervo»

Inhalando Líneas · Recomendaciones · Reseñas

3.- Lee a alguien un libro en voz alta: Kitchen – Banana Yoshimoto

Sé algo de los escritores japoneses:  Tienen esa facilidad de convertir un suceso muy común de nuestras vidas terrenales cotidianas en algo mágico y de otro mundo.

El libro de divide en dos partes, Kitchen y Moonlight Shadow.

Kitchen es una novela corta y leerla es como conversar con un viejo amigo que viene a quedarse en nuestras vidas durante unos días como si nada, tal como lo hace la protagonista.

images (10)
Portada del PDF

Sigue leyendo «3.- Lee a alguien un libro en voz alta: Kitchen – Banana Yoshimoto»

Adulto Joven · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

2.- Un libro cuya adaptación cinematográfica llegue este año a los cines. Yo antes de ti. Jojo Moyes

El primer libro que leo en este mes del amor.

Primeramente quiero decir que la portada (juvenil y cursi) no hace justicia a este libro, ya que da la impresión de que es una lectura ligera y fácil de digerir cuando en realidad se trata de una historia lamentable.

descarga Sigue leyendo «2.- Un libro cuya adaptación cinematográfica llegue este año a los cines. Yo antes de ti. Jojo Moyes»

Recomendaciones · Reseñas

17.- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Haruki Murakami

Me dicen que soy masoquista porque leo a Murakami ya que siempre me deja “vacía” y me pongo a pensar en mi incompetencia para la vida (¿?). Esa mezcla de surrealismo y fantasía, hacen que disfrute demasiado la lectura, aunque los finales siempre son singulares, con esos personajes llenos de misterio, soledad, enigmas, y acosados por sus pensamientos, sentimientos y el pasado que los rodea. Sigue leyendo «17.- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Haruki Murakami»

Mis Lecturas · Reseñas

12.- Un diario: El Diario de Ana Frank.

He decidido leer este libro porque es el único que tengo que es «un diario», quería leer el diario de Anaïs Nin, pero se me hizo imposible conseguirlo.

La edición que tengo del Diario de Ana Frank es de Ariel, clásicos universales de la colección Memorias. Sigue leyendo «12.- Un diario: El Diario de Ana Frank.»

Clásicos · Reseñas

11.- Un libro de tu infancia: Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carroll

Resultado de imagen para alicia en el pais de las maravillas personajesEn Twitter, gracias a  llevamos un ejercicio bastante interesante, en donde usamos el hashtag #TéAlicia para poder comentar la lectura del libro. Fue muy gratificante volver a leer un clásico que de tantas películas e imágenes ya me había olvidado de lo valioso que es. Sigue leyendo «11.- Un libro de tu infancia: Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carroll»

Recomendaciones · Reseñas

10.- Un libro releído: La loca de la casa – Rosa Montero

¡Al fin! Puedo tener un poquito de tiempo para escribir acerca de la lectura que hice hace dos semanas, LA LOCA DE LA CASA de Rosa Montero, lo he leído dos veces, por el simple hecho de que este libro habla del amor a los libros, a la escritura y a la pasión de releer, el universo íntimo de los escritores, el proceso de la creación y las personalidades de aquellos que consideran que la literatura es algo esencial para vivir. La novela parece una mezcla entre un ensayo y una autobiografía. Sigue leyendo «10.- Un libro releído: La loca de la casa – Rosa Montero»

Escritores ecuatorianos · Reseñas

8.- Un libro escrito por alguien menor de 30 años: El abismo de los justos – Abel Ochoa Suárez

El abismo de los justos es un libro de Abel Ochoa Suárez.

Escritor de Guayaquil, Ecuador. 1986. Es diseñador, publicista y poeta. Ha publicado El abismo de los justos, Quito/2012.

Sinopsis:

La poesía llega rodeada de una atmósfera entre parnasiana y maldita. Su discurso citadino retrata sicológicamente a los otros «yo» que poseemos todos. Sigue leyendo «8.- Un libro escrito por alguien menor de 30 años: El abismo de los justos – Abel Ochoa Suárez»

Reseñas

7.- Un libro escrito por una mujer. Mrs. Dalloway – Virginia Woolf

Es la segunda leída, aunque no la considero por completo “la segunda leída” ya que la primera vez que lo leí lo dejé casi al final por otro libro de la misma autora y ahora lo volví a leer. Sigue leyendo «7.- Un libro escrito por una mujer. Mrs. Dalloway – Virginia Woolf»

Reseñas

6.- Un libro basado en una historia real: Los campos de concentración

Este libro trata de un hecho cuya veracidad ya nadie osa discutir. De la Colección Edimat. Lo he leído en un mes, porque no ha habido tiempo para dedicarle a la lectura, tiene 224 páginas con imágenes en blanco y negro. Narra resumidamente los campos de exterminio, las condiciones en qué vivían los judios en los campos de concentración; el hambre, el miedo, el dolor, la muerte. Sigue leyendo «6.- Un libro basado en una historia real: Los campos de concentración»

Reseñas

5.- El primer libro de un autor popular: Fight Club

Este es uno de esos libros que no me convencen pero que la adaptación al cine me deja asombrada.

El libro me mantuvo enganchada, me gusta mucho la filosofía de vida que redacta Chuck Palanhniuk. Siento que no tengo nada que contarles, dejaré la reseña y la sinopsis. Sigue leyendo «5.- El primer libro de un autor popular: Fight Club»

Reseñas

4.- Un libro de más de 500 páginas: Christine

Christine es una novela del escritor estadounidense Stephen King, publicada en 1983. Sigue leyendo «4.- Un libro de más de 500 páginas: Christine»