Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Borges el pensador y Borges el artista                   

                                       Borges el pensador y Borges el artista                   

Según Aristóteles[1], la literatura produce tres efectos fundamentales: induce la comprensión universal a través de una némesis, provoca emociones específicas de catarsis o fructificación y genera paradigmas de alturas morales y adornos sobre la imagen de la vida. Curiosamente, aunque estos parámetros universales pueden aplicarse con éxito a prácticamente toda la literatura, no son particularmente relevantes en el caso de la producción artística de Borges.

La literatura de Borges aspira a algo muy diferente: llevar las posibilidades de la ficción al límite para transformarla, a través de los recursos de la imaginación, en un campo de prueba para tesis filosóficas, lógicas y metafísicas -ya que existe una estrecha relación entre la cosmología y metafísica.

Borges

Sigue leyendo «Borges el pensador y Borges el artista                   »

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Reseñas

El ser teatro: ¿Hay algo filosófico que decir sobre el teatro?

ser-o-no-ser-post1

La filosofía y el teatro están íntimamente ligados ya que el teatro es una metáfora del propio universo, como seres humanos somos una serie de signos que están íntimamente arraigados a cuestionarnos a nosotros mismos sobre el escenario (llámese escenario a cualquier lugar en donde seamos). Desde la tragedia griega de Esquilo, el teatro se ha convertido en un lugar para la reflexión sobre los acontecimientos históricos y la moral de los hombres, temas comunes también a la filosofía y, es inevitable pensar el teatro sin partir del propio hecho teatral —me refiero aquí a su dimensión primigenia, en su sentido más esencial—.

La filosofía y el teatro, dos disciplinas que comparten la capacidad de hacer de punto de fuga; no deben ser únicamente herramientas para hacer, sino que más bien, deben internarse en la posibilidad para pensar incluso lo imposible. La palabra, el logos[1], también se encuentra a través del cuerpo, naciendo como nueva forma de representación. Sigue leyendo «El ser teatro: ¿Hay algo filosófico que decir sobre el teatro?»

Inhalando Líneas

Pasen a leerme en Revista Liberoamérica

Buenas noches amigos, esta entrada es para mostrarles un texto que publiqué en Revista Liberoamérica. Pueden Leerlo aquí . Como tal, la revista no tiene opción de comentarios, pero sí de reacciones, cualquier cosa referente al texto pueden comentarlo en este post.

En este texto hablo acerca de la poesía vista desde el pensamiento filosófico de Platón y de Nietzsche. El tema de simulacros, acontecimientos, ideas y el lenguaje poético que busca comunicar, lo que nos lleva a conocer y objetivar el mundo. Ese conocimiento se da por medio de la sensibilidad. Podemos, pues, pensar y comprender la poesía con cierta objetividad crítica. El deleite estético que causa la lectura de una obra poética, de por sí muestra la riqueza de la libertad de creación, en su forma, contenido,  lenguaje, simbolismo, resonancias, simetrías e ideas; aquello inefable que nos habla a través del texto.

La poesía, y el arte, generalmente, adquieren su territorio en contraste con la verdad. Si la verdad había sido el concepto al alrededor del cual giraba el pensamiento y, quizás, la vida, lo que plantea Nietzsche consiste ante todo en desarticular la verdad, en revelar falsedad interior, y de esta manera, se pondrá en su lugar, al arte. Nietzsche habla de su filosofía como de una intrínseca inversión del platonismo, para él el arte será, como dice en el prólogo de El Nacimiento de la Tragedia, “la auténtica actividad metafísica”.

La creación juega un papel importante ya que quien crea está inmerso en lo nublado, y lo que busca el creador es esclarecer y develar ese misterio que podría ser real. Eso es lo que hace la literatura, revelar, al igual que el papel del filósofo o del poeta; alcanzar la verdad pero de distintas formas. El único medio que tiene la literatura y la filosofía para indagar en la verdad, es el lenguaje por medio de la palabra.

Este texto, además está publicado aquí en mi blog y en la revista Poémame  Me doy cuenta que cada vez un texto se reconstruye, se re-trabaja y eso es lo que intento hacer, me gusta mucho la poesía en cuanto al lenguaje y la subjetividad; me llama la atención el pensamiento filosófico en la literatura.

Espero puedan pasar por ahí.

No olviden darle «Me gusta»

Abrazos.

Inhalando Líneas

La poesía en Nietzsche y Platón

   Para mostrar el rumbo que ha tenido el papel de la poesía y la literatura, se tratará de  identificar a qué tipo de poesía se dirige Platón en su crítica, ya que por parte de Platón se encuentra la llamativa tensión entre poesía, educación y razón. En cambio, Nietzsche en su texto de Zaratustra manifiesta que el poeta experimenta dulces emociones, esto se debe a que muchas veces el poeta no sabe que es capaz de crear e instaurar desde su subconsciente una naturaleza divina que lo empuje al juego que nace de su ser para construir poesía con el lenguaje.

        Platón, en su texto la República, trata de descifrar si acaso la poesía sirve para llegar al conocimiento verdadero o si el conocimiento se adquiere a través de la imitación. La poesía era reconocida no solamente por ser dulce o imaginativa, sino por el conocimiento que pretendía demostrar, además, Platón condena a la poesía por ser un texto ético que cumplía un papel social, por tanto, los poetas se articulaban dentro de la moral pretendiendo ser educadores, algo en lo que Platón no estaba de acuerdo, ya que Platón cuestiona el conocimiento del poeta, porque es un conocimiento alejado de la verdad.

Sigue leyendo «La poesía en Nietzsche y Platón»