lecturas 2022 · Reseñas

Reseña de la película Persépolis

Persépolis es una película de animación infantil estrenada en el año 2007, en Francia. Esta película narra la conmovedora historia de una niña iraní, desde la revolución islámica hasta nuestros días. Se presentan varios temas referentes a la cultura de una nación, Irán. Su protagonista principal es Marjane. Cuando los fundamentalistas toman el poder, fuerzan a las mujeres a llevar velo y encarcelan a miles de personas. Mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk y empieza a querer vivir su vida. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, ahí ella conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.

Escena de Persépolis

La identidad es algo que nos constituye y nos identifica frente a una sociedad o dentro de ella. Lastimosamente, vivimos en un mundo globalizado en donde la crisis de la identidad se empieza a hacer presente por varios motivos. Marjane pertenece a un grupo social en el que todo es simbólico para ella; sin embargo, a partir de las nuevas formas políticas que rigen el Estado islámico, ese valor simbólico y cultural se va transformando en algo completamente ajeno a su identidad. La satisfacción de sentirse parte de una cultura o de un grupo se va deteriorando a medida que los problemas políticos invaden la sociedad. El sentido de pertenencia logra que el ser humano amplíe una  actitud consciente respecto a los demás habitantes del lugar en el que vive.

El vínculo entre la cultura del país natal de Marjane y ella es remplazado por otras formas de costumbres: siente que ya no pertenece a ella aun viviendo en su propio país, se va desencantando de esa  forma de vida, y anhela un mejor futuro en el extranjero. Desgraciadamente Marjane, al viajar fuera de su país, se ve obligada a acoplarse a una cultura que no le pertenece. La protagonista va perdiendo poco a poco la esencia que la constituye como iraní; su pensamiento, su forma de vestir y sus ideales se ven influenciados por una nueva cultura y poco a poco va descubriendo un pensamiento propio.


Todo lo que la identifica como miembro de una sociedad que está en guerra, ese temor a ser catalogada «igual» a los demás —refiriéndome a los de su nación— hacen que ella quiera dejar de ser parte de Irán, el lugar donde pertenece , pero ¿realmente pertenecemos a un lugar o en nuestra vida vamos descubriendo nuestra identidad? Pertenecemos a un Estado con culturas propias, aunque esto no siempre ha sido así: los Estados se van modificando y haciéndose más modernos; por lo tanto, ese sentido de identidad que busca Marjane se va dando por nuevas condiciones de desarrollo político y social y por nuevos cambios personales e internos, ajenos a ese sentimiento de pertenencia. Marjane vuelve a su país; sin embargo, ya no se halla en ese lugar. ¿Por qué?  Porque el sentimiento de libertad que anhela ya no es colectivo, es individual.


Considero que Marjane sigue perteneciendo, simbólicamente, a un lugar que la reprime, pero siempre buscará la identidad propia que la haga sentir bien, pero esta vez reconociendo donde pertenece y buscará valorar la lealtad a su nación por encima de cualquier diferencia cultural.

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana · Reseñas

El Hotel de José Henrique

Vivir es pasar de un espacio a otro sin golpearse.
George Perec

Algo más importante que la locura es el espacio que nos encierra en ella. El espacio empieza en palabras trazadas que manchan una página en blanco y al mismo tiempo se inventa; el espacio logra que esa locura tenga un lugar donde estar, donde ser. Un hotel es un establecimiento que está pensado en otorgar servicios de alojamiento, de manera temporal, a personas que buscan un cobijo en su tránsito.

José Henrique
El Hotel. José Henrique (2015) Editorial: Final Abierto.

José Henrique en su novela El Hotel nos presenta una serie de eventos que, a medida que van naciendo por parte del autor, nos ponen en una línea entre el presente y el pasado que se acoplan al espacio, no solo físico sino también mental del narrador. La historia parte desde la visión de un personaje que aparece en un lugar, sin ventanas, no sabe qué hace ahí y por qué está ahí.

Sigue leyendo «El Hotel de José Henrique»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Diagnóstico

Esta historia es enteramente verdad porque yo la he imaginado de principio a fin.
   -Boris Vian-

Nací el 31 de enero de 1985. Es decir: el día en el que el Papa vino por primera vez a Ecuador. Algo, si se quiere, digno de ser conmemorado. Pero, aparte de eso, nada de memorable hubo en mi nacimiento.

Muévete que tenemos que salir. En la calle había aumentado la gente que trataba de subir en los buses que los llevaría a la Alborada. Él movió la cabeza con desgano. Mejor anda sola.

Se fue en medio de la pequeña turba que agitaba las manos entre los buses. La lluvia y el lodo no era impedimento para asistir a un evento tan importante. Él estaba en el cuarto, grande y desordenado, miraba las paredes rajadas y con manchas de goma amarilla, la cama sin hacer. Yo no pienso arreglar esto. Se levantó, bebió un trago y salió a la calle para acompañarla. Llegó el Papa, llegué yo.

Hoy, 33 años después, estaba revolviendo los “papeles importantes” de la casa en el cajón donde flotan — entre neblinas de recuerdos — las dudas, los problemas, los orgullos, la historia de vida de ocho personas. Manoseo todo, las fotos, los primeros dientes, el carnet de salud; palpo sin querer, un hueso de muerto.

Sonrío.

¿Qué haces en mi cuarto? Nada, estoy buscando un certificado del pago de los predios urbanos y no lo encuentro. Estira su mano, me mira confuso y me da una carpeta que dice: Municipio de Guayaquil, alcaldía de Martha Bucaram de Roldós. Entre polvo y polillas encuentro lo que buscaba. Me llevo con apuro algunos documentos.

Durante toda mi infancia odié la expresión «hazlo tú sola, tú puedes, mira cómo te las arreglas». A pesar de todo, no había inferioridad, yo era un ser más. Mi madre me trataba con ruido, fuerza, amor e ira. Quería hacer de mí una persona valerosa. Lo consiguió. Siempre que yo salía, ella se quedaba parada en la puerta, estiraba el cuello para ver cómo me iba, luego se echaba a llorar, serena, con una sonrisa hermosa. Sigue leyendo «Diagnóstico»

Inhalando Líneas · Películas · Recomendaciones

Comentario Persépolis

descarga

Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica. Voces originales en francés de Catherine Deneuve y Chiara Mastroianni.

La identidad es algo que nos constituye y nos identifica frente o dentro de una sociedad. Lastimosamente vivimos en un mundo globalizado en donde la crisis de la identidad se empieza a hacer presente por varios motivos. En Persépolis, Marjane, el personaje principal, pertenece a un grupo social en donde desde su infancia todo es simbólico, a partir de las nuevas formas políticas que rigen el Estado islámico, ese valor simbólico y cultural se va transformando en algo completamente ajeno a su identidad. La satisfacción de sentirse parte de una cultura o de un grupo se va deteriorando a medida de que los problemas políticos invaden la sociedad. El sentido de pertenencia logra que el ser humano amplíe una actitud consiente respecto a los demás habitantes del lugar en donde se vive, entendiendo a la gente como igual en valores, tradiciones y costumbres.

Sigue leyendo «Comentario Persépolis»