Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Post - It · Recomendaciones

Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero

El peligro de estar cuerda es una obra de la escritora española Rosa Montero. La obra consiste en una colección de artículos periodísticos y ensayos que fueron publicados originalmente en diversos medios de comunicación entre 2005 y 2015. La autora aborda diversos temas, desde la literatura y la cultura hasta la vida cotidiana y la filosofía, desde una perspectiva personal y reflexiva.

La obra se divide en diez capítulos, cada uno de los cuales se centra en un tema diferente. A través de estos capítulos, Montero reflexiona sobre cuestiones que son relevantes para la vida contemporánea, como el deseo, la memoria, el género, la adolescencia, el matrimonio, la muerte, el miedo, la literatura y la identidad.

Uno de los temas centrales del libro es la reflexión sobre la vida cotidiana y las emociones humanas. La autora se enfoca en explorar cómo las personas experimentan y manejan emociones como el deseo, la alegría, la tristeza, el miedo y el amor. A lo largo de la obra, se puede ver una sensibilidad hacia los problemas humanos y una comprensión profunda de las dificultades que enfrentan las personas en su vida diaria.

Otro de los temas principales del libro es la literatura. Montero, quien es conocida por su obra literaria, tiene una fuerte pasión por la literatura y la considera como una herramienta importante para entender la vida humana. En varios de los capítulos, la autora reflexiona sobre la relación entre la literatura y la vida, y destaca la importancia de la literatura como medio para explorar las emociones y la complejidad humana.

Resumimos algunos temas que explora la escritora en el libro:

Sigue leyendo «Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero»
Clásicos

El lobo estepario de Hermann Hesse: Aceptarnos

El lobo estepario es un libro con pocas respuestas y menos certezas. Es demasiado honesto para eso. Es en algunos aspectos como un niño recién nacido que contempla el mundo por primera vez con ojos asombrados, intoxicado por el delirio del descubrimiento inicial. Es, en muchos aspectos, una invitación a renunciar a la forma habitual de ver la vida ya remodelar la propia existencia según los deseos más profundos. Es prácticamente en todos los aspectos una voz desde adentro que susurra: «¡Conviértete en quien realmente eres!»

Cada generación que se enfrenta a la gran literatura tiende a ver en ella una proyección de sus propios problemas, necesidades y deseos. El lobo estepario no es una excepción. Que la juventud americana de los años 60 viera en esta novela su propio rechazo a los valores, la hipocresía y la farsa de la clase media es natural y justificado, porque todo eso está presente y Hesse pretendía ponerlo ahí.

El poder hipnótico que las novelas y los cuentos de Hesse ejercían sobre la juventud estadounidense en ese momento puede explicarse en gran medida, después de todo, por el silencioso desdén que sentía hacia los valores establecidos. Acentuando todos sus escritos está el llamado a la autorrealización y la individualidad, la necesidad de convertirse en uno mismo superior, esa persona interior más auténtica que uno intuía demasiado bien que estaba siendo sofocada bajo la tiranía del Undécimo Mandamiento de la sociedad: “No serás diferente !” En todas sus obras, el énfasis recayó en la primacía y la autonomía de lo personal, lo subjetivo y lo interior. Los escritos de Hesse se habían convertido en las Sagradas Escrituras y la mitología sagrada de la juventud estadounidense que explicaban a una generación a sí misma y la conducían a una existencia exaltada y clarificada de aspiraciones más elevadas.

Sin embargo, como todas las mitologías, el peligro surge cuando el mito es tomado literalmente e interpretado como la cosa en sí misma, cuando los símbolos usados ​​para expresar una visión de la vida no son entendidos como símbolos y metáforas que apuntan más allá de sí mismos, sino como la realidad. Es necesario desmitificar a Hesse si no quiere sufrir el destino de convertirse para los lectores modernos en lo que lamentablemente se convirtió para muchos de los años 60: un cliché, una mercancía, un fetiche y, en última instancia, para algunos, ¡un fastidio!

Sigue leyendo «El lobo estepario de Hermann Hesse: Aceptarnos»
lecturas 2022 · Reseñas

Reseña de la película Persépolis

Persépolis es una película de animación infantil estrenada en el año 2007, en Francia. Esta película narra la conmovedora historia de una niña iraní, desde la revolución islámica hasta nuestros días. Se presentan varios temas referentes a la cultura de una nación, Irán. Su protagonista principal es Marjane. Cuando los fundamentalistas toman el poder, fuerzan a las mujeres a llevar velo y encarcelan a miles de personas. Mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk y empieza a querer vivir su vida. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, ahí ella conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.

Escena de Persépolis

La identidad es algo que nos constituye y nos identifica frente a una sociedad o dentro de ella. Lastimosamente, vivimos en un mundo globalizado en donde la crisis de la identidad se empieza a hacer presente por varios motivos. Marjane pertenece a un grupo social en el que todo es simbólico para ella; sin embargo, a partir de las nuevas formas políticas que rigen el Estado islámico, ese valor simbólico y cultural se va transformando en algo completamente ajeno a su identidad. La satisfacción de sentirse parte de una cultura o de un grupo se va deteriorando a medida que los problemas políticos invaden la sociedad. El sentido de pertenencia logra que el ser humano amplíe una  actitud consciente respecto a los demás habitantes del lugar en el que vive.

El vínculo entre la cultura del país natal de Marjane y ella es remplazado por otras formas de costumbres: siente que ya no pertenece a ella aun viviendo en su propio país, se va desencantando de esa  forma de vida, y anhela un mejor futuro en el extranjero. Desgraciadamente Marjane, al viajar fuera de su país, se ve obligada a acoplarse a una cultura que no le pertenece. La protagonista va perdiendo poco a poco la esencia que la constituye como iraní; su pensamiento, su forma de vestir y sus ideales se ven influenciados por una nueva cultura y poco a poco va descubriendo un pensamiento propio.


Todo lo que la identifica como miembro de una sociedad que está en guerra, ese temor a ser catalogada «igual» a los demás —refiriéndome a los de su nación— hacen que ella quiera dejar de ser parte de Irán, el lugar donde pertenece , pero ¿realmente pertenecemos a un lugar o en nuestra vida vamos descubriendo nuestra identidad? Pertenecemos a un Estado con culturas propias, aunque esto no siempre ha sido así: los Estados se van modificando y haciéndose más modernos; por lo tanto, ese sentido de identidad que busca Marjane se va dando por nuevas condiciones de desarrollo político y social y por nuevos cambios personales e internos, ajenos a ese sentimiento de pertenencia. Marjane vuelve a su país; sin embargo, ya no se halla en ese lugar. ¿Por qué?  Porque el sentimiento de libertad que anhela ya no es colectivo, es individual.


Considero que Marjane sigue perteneciendo, simbólicamente, a un lugar que la reprime, pero siempre buscará la identidad propia que la haga sentir bien, pero esta vez reconociendo donde pertenece y buscará valorar la lealtad a su nación por encima de cualquier diferencia cultural.

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

El nombre de la Rosa – Qué le aportó la escolástica medieval a la historia de la lectura

Aproximadamente a partir del siglo XII aparece una forma de lectura nueva llamada la «escolástica». Este contexto coincide con el nacimiento de las primeras universidades que eran instituciones medievales orientadas al conocimiento ligado a la teología. La técnica escolástica renovó por completo la manera en la que se leía y entendía un texto, y perduró hasta finales de la Edad Media, justo antes de la llegada del Renacimiento.

Lo que la escolástica proponía era que los textos no solamente debían ser leídos sino también entendidos; que el conocimiento y la formación eran posibles a través de la lectura de los libros adecuados. La primera etapa de la lectura escolástica tenía como protagonistas a la fe y la razón, pero siempre la razón era la que se subordinaba a la fe: el aprendizaje estaba condicionado a los textos sagrados; sin embargo, el método escolástico fue teniendo cambios a lo largo de los años, hasta que en su última etapa se puede apreciar una separación total entre la fe y la razón, una distinción absoluta de la teología y la filosofía en cuanto a sus obvias diferencias.

De ahí en adelante, un libro no se abordaba de cualquier manera. […] Era preciso que el lector pudiese encontrar con facilidad lo que buscaba en el libro, sin tener que hojear las páginas. Para responder a esa exigencia, se empezó por establecer divisiones, a marcar los párrafos, a dar títulos a los diferentes capítulos, y a establecer concordancias, índices de contenido y alfabéticos que facilitasen la consulta rápida de una obra y la localización de la documentación necesaria.[1] Sigue leyendo «El nombre de la Rosa – Qué le aportó la escolástica medieval a la historia de la lectura»

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

La lectura: un acto creativo

En El acto de leer: teoría del efecto estético el texto aparece como “correlato de la conciencia del lector”[1] La fenomenología propuesta por Iser se postula a través del análisis de la lectura, que funciona paralelamente a procesos de conciencia generadoras de ese esfuerzo cognoscitivo conocido como “comprensión”. Los estudios literarios se transforman en un esfuerzo creativo de la recepción que se abre hacia el sentido del texto como una totalidad. Un trabajo en conjunto entre autor y lector; entre lo dicho, lo señalado y la interpretación. La teoría de Iser no sólo propone una fenomenología gráfica que extrae los elementos del texto como si se conformara un rompecabezas, lo que logra es gestar una preocupación por lo otro a partir del sí-mismo[2].

A la hora de considerar una obra literaria, no solamente se debe tener en cuenta el texto en sí como obra, sino también, los actos con los que nos enfrentamos al texto. El texto le ofrece al lector diversas visiones en las que el tema de una obra puede salir a la luz, pero su verdadera manifestación es un acto concretizado, es decir, la obra literaria tiene dos extremos: el estético que es lo concreto llevado de la mano del lector y el artístico cuyo texto es creado por el autor. La obra del autor es más que solo texto, este texto toma vida cuando se concretiza con un lector.

Iser dice: “El texto es un presupuesto estructurado para sus lectores”[3] en su ensayo  “El proceso de lectura”[4] que trata sobre la estética de la recepción y describe los mecanismos de la interpretación literaria, mostrándonos tres puntos de la fenomenología literaria[5]: la reducción fenomenológica en la que Iser lo piensa como un proceso de retención de pasajes de textos, donde el texto mismo no es ni espera ni recuerdo, es un hecho de experiencia en los procesos de lectura; luego está, la formación de consistencia[6], frente al número de valor y uso de la obra literaria entre el lector y el texto; y el lector implícito quien es el que le añade a cada lectura un sentido. Sigue leyendo «La lectura: un acto creativo»

Inhalando Líneas

Escribiendo se crean sentidos

Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso, y que desborda cualquier materia vivible o vivida.[1]

En el libro Mil Mesetas de Deleuze y Guattari se  habla acerca de las posibilidades de transformación del ser humano, en donde se encuentra en continuo y constante devenir. Consideremos que siempre hay violencia en la escritura, es por ello que el escritor utiliza el devenir como línea de fuga para representar y crear; dejar de ser lo que se es para inventar la vida de nuevo. “Devenir no es alcanzar la forma –parecerse o imitar– sino encontrar la zona de vecindad.”[2] Crear esa zona de vecindad, quiere decir que los afectos, más no la representación, empiezan con la experiencia, en donde el Yo deja de ser yo.

A modo de ejemplo, frente a esta contextualización, se presenta el cuento «Axolotl»[3] de Julio Cortázar. En este cuento el narrador, un hombre adulto, relata su transformación de humano a axolotl. Aparece la representación del Axolotl como un modelo que evade las normas convencionales de comportamiento del ser humano. «Los devenires animales no son sueños ni fantasmas. Son perfectamente reales»[4] En “Axolotl”, se encuentra un narrador-protagonista que tiene una obsesión con estas salamandras mexicanas, en el que el mismo narrador encuentra una afinidad hasta el punto de convertirse en una de ellas.

Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl.[5]

Esta transformación bien podría ser una división entre la identidad y la personalidad del narrador, en donde el Yo siempre se demuestra con relación a un otro en el que busca reconocerse y ubicarse en “algo” que satisfaga sus pulsiones, y eso es justamente lo que hace el devenir. El devenir no es una evolución, según Deleuze, o al menos no es una evolución por descendencia o filiación. En el caso del “Axolotl” existe una alianza entre el narrador y el animal, no imita pero se identifica. En el cuento, Cortázar crea un animal que representa más que un animal. El narrador pasa de la admiración a la acción.

Me apoyaba en la barra de hierro que bordea los acuarios y me ponía a mirarlos. No hay nada de extraño en esto porque desde un primer momento comprendí que estábamos vinculados, que algo infinitamente perdido y distante seguía sin embargo uniéndonos.

Sigue leyendo «Escribiendo se crean sentidos»
Inhalando Líneas

Día/rio

Leo «el tercer secreto» de Steve Berry. Al llegar a la parte donde menciona a la Ciudad del Vaticano; la fe, la Iglesia Católica, cierro con ímpetu el libro y lo guardo. Me frustro por mi falta de interés en ese tema. ¡Denme la vida no la fe!

Creo que tengo la capacidad de tejer pensamientos así como tejo con las lanas grises que rodean mis manos en momentos de ansiedad. En esta noche mi estado mental está seducido por imágenes instantáneas de bosques, de estrellas, de cuerpos y de reflexiones desubicadas. Palabras que van y vienen y no logro apresarlas, se escapan, se enredan y unas que otras se meten entre mis uñas ahogándose entre la carne y el impulso. Quisiera tener un poco de coherencia pero estoy tan encadenada a expresar lo que salga.

Hoy desperté cansada, descorazonada y fría, un poco más que en los últimos días. Mi vida se debate entre escudriñarme, hallarme, saber qué quiero y entre libros y más libros. Muchas veces desaparece el placer de leer y me escudriño intelectualmente y me siento vacía -comparada con otras personas-, sentimentalmente soy un asco y emocionalmente ni se diga; soy una mezcla de ansiedad y desesperación interrumpida por las tareas diarias y los mensajes que no quiero leer. De repente me encuentro vacilando entre las hojas de papel y me pregunto si vale la pena que sean leídas por un ojo humano.

Sigue leyendo «Día/rio»

Inhalando Líneas

El lenguaje es un virus

Para Burroughs la idea del lenguaje como virus surge a partir del pensamiento de que el sujeto está manipulado, o en otras palabras controlado por algo, «donde los poderes del Estado y el mercado nos dominan mediante la adicción a las drogas, al dinero, al poder, al consumo, al sexo, y la palabra»[1].

El lenguaje es un virus que se reproduce fácilmente e influye en la vida humana. Este autor ataca al lenguaje con el lenguaje mismo, sus textos se reprodujeron como un virus, producto de una mezcla de diferentes registros más sociales y nacionales que literarios, por ejemplo, El almuerzo desnudo es una narración que está sujeta a variados elementos que se alejan de las novelas de su marco temporal, y, probablemente de su significado, logra que sea el lector quien termine por darle forma según sus propios deseos.

Esta novela nos presenta a personas que necesitan de la almuerzodesnudobook.jpgdroga para estimularse, nos habla de despojos humanos -insectos- que hacen lo que sea por conseguir una dosis de aquello que los aleja de la realidad, menciono esto ya que este texto de Burroughs es un claro ejemplo de aquello que controla, no solamente como algo del poder sino que reside en una red flexible que organiza a los ciudadanos en estrategias globales por medio de tácticas locales (mercado).

La escritura de Burroughs juega con metáforas que no son honestas a la intencionalidad del escritor, es por eso por lo que menciono que la lectura logra que el espectador sea trasladado a sensaciones y experiencias –según sus deseos– de una realidad distorsionada en donde el personaje no es capaz de distinguir dónde termina lo real y dónde empieza lo que construye su imaginación. Sigue leyendo «El lenguaje es un virus»

Inhalando Líneas

Cómic Ojos de gato una metáfora de la vida

Leí el cómic Ojos de Gato de Jodorowsky y Moebius y me ha impacto en gran medida el fondo de la historia, más allá de la narrativa a nivel de ilustración.

MOEBIUS1Narra, visualmente, a un hombre que se encuentra asomado en una ventana donde, desde la primera imagen que lo muestra, nos da a entender el uso del espacio para denotar la altura del ave a la que él espera. Esta imagen encerrada en el marco de una línea gruesa.

MOEBIUS2

Así mismo, aparecen edificios, casi destruidos,  en medio de una jungla que alimenta un paisaje desolador. Aparece aquí un gran plano general que nos ofrece información sobre el contexto donde transcurre la acción. El rayo de luz que surge en el cielo, remarca la ciudad. Aparece el gato negro, y ahí es el inicio de todo.

Es un cómic que nos desconcerta un poco y hay que reelerlo muchas veces para atender a los detalles, a las expresiones mínimas y a las acciones que son resumidas y ocurren en menos de 60 páginas.

Algo que me llama la atención es la estructura visual de la narración, existe una repetición de imágenes aunadas con unas ilustraciones que detalla cada acontecimiento. Los autores juegan de forma irónica con el espacio, porque en el cuadro delimitado en negro, da una sensación de altura, amplitud e inmensidad, mientras tanto con el uso de la página entera, causa sensación de agobio, de congestión y enclaustramiento. Nos deja preguntando ¿quién es el personaje que aparece en la ventana? Sigue leyendo «Cómic Ojos de gato una metáfora de la vida»

Inhalando Líneas

Margit Frenk sobre los lectores del siglo de oro español

 Margit Frenk realiza un panorama de la lectura durante el Siglo de oro español, que transcurrió más o menos entre los siglos XVI y XVII, llegando a su decadencia —debido a la misma decadencia política de España— en el siglo XVIII. Esta era una época que nació junto con el Renacimiento; es decir, apenas la Edad Media estaba llegando a su fin y las formas de relación comenzaban a cambiar. La literatura, por ejemplo, estaba tomando otro rumbo a partir de la invención de la imprenta y su respectiva difusión. Los hábitos de lectura estaban cambiando, aunque algunos luchaban y resistían, como es el caso de la lectura en voz alta.

Es en el siglo XV, ya terminando el Medioevo, que se pasa de una lectura oral a una lectura ocular: el órgano relacionado con la lectura ya no era la boca junto con el oído, sino que era el ojo. La lectura silenciosa cambia por completo la recepción del texto literario, la manera en la que se entiende e interpreta la literatura ya no es la misma. Sin embargo, durante el Siglo de oro español aún podía hablarse de una tradición de lectores-oyentes. Frenk explica que, en este momento de la historia, las obras llegaban al vulgo a través de las lecturas en voz alta, de textos enteros aprendidos de memoria. Esta forma de lectura permitía precisamente que sea el vulgo quien se apropie del texto, aunque estos pudiesen ser considerados difíciles de entender; este público, generalmente juzgado como ignorante, era el lector-oidor de la época, eran ellos quienes recitaban de memoria textos enteros porque esta suponía su experiencia de lectura. Aunque es necesario aclarar que esta lectura no era propia de esta clase social ni debe relacionársela a un público inculto, sino que más bien se trata de una experiencia de lectura colectiva.

Hay que tener muy en cuenta cuán reciente era la invención de la imprenta y percatarse de que su rápido auge no pudo haber desterrado de la noche a la mañana los ancestrales hábitos de «consumo » de la literatura […] Antes del siglo XV los textos eran leídos en voz alta, recitados de memoria, salmodiados o cantados; su público era un público de oyentes, un «auditorio». Los manuscritos servían para fijar los textos y apoyar la lectura en voz alta, la memorización, el canto.[1]

Sigue leyendo «Margit Frenk sobre los lectores del siglo de oro español»

Inhalando Líneas

La lectura es la posibilidad y la condición de la escritura

Para Roland Barthes, la lectura es otra forma de escritura. En su ensayo “Escribir la lectura”, Barthes comenta que, como el estudio de la literatura se ha enfocado siempre en el autor, el papel del lector en la experiencia de lectura ha sido desplazado, aunque este pudiese ofrecer un análisis más interesante y con más posibilidades.

Barthes dice que siempre que leemos no solamente realizamos la lectura del texto, sino que también llevamos a cabo una escritura a partir de él. Esta teoría sobre la lectura nunca había sido propuesta, precisamente porque la crítica literaria nace enfocada en el autor —por qué escribió su obra, qué quiso decir, en qué contexto escribe, etcétera—. Lo que se intenta plantear ahora es que el lector le da sentido al texto, que las palabras de un texto se reescriben cada vez que son leídas. Barthes es el primero en proponer que la lectura siempre supone una escritura, que ambas aparecen casi simultáneamente. Este proceso de lectura-escritura nace, sin embargo, en un momento específico del acto de leer: cuando el lector levanta la cabeza.

Barthes admite que levantar la cabeza es un gesto irrespetuoso porque, después de todo, marca una interrupción en la lectura; sin embargo, es también el momento en que el lector aterriza en todo lo que ha leído y reescribe el texto que ahora le pertenece también a él. De esta manera, el acto que parece ser irrespetuoso se convierte en la posibilidad de generar un nuevo texto a partir de uno que parecía sagrado. Sigue leyendo «La lectura es la posibilidad y la condición de la escritura»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Los pasos perdidos de Alejo Carpentier

Alejo Carpentier en su libro Los pasos perdidos, nos narra sobre un funcionario casado con una artista de teatro (Ruth) que viaja bastante, se ven poco y su relación no es muy satisfactoria. El protagonista tiene una ocupación secundaria, la cual es descubrir los orígenes de la música a través de los instrumentos. En los primeros 5 capítulos vemos desde revolución, ciudad en ruinas, un viaje río arriba en la espesa selva, una escritura musical entre otros temas.

Mi interés en leer esta novela es porque tiene diversas lecturas. Se plantea en ella un imaginario textual que se representa como signo literario. Me refieren, como lectora, a un mundo en el que no solo basta viajar físicamente, sino que, además, nos sumerge en el espacio-tiempo y mito, entendiendo como espacio Latinoamérica. Esta novela me llama la atención porque nos presenta a un personaje que muestra la deconstrucción de la identidad cultural del hombre americano. Es por ello que, mientras leo el texto, coincido lo que es textualidad con historia, así mismo, la lectura de la novela de Carpentier implica una actitud abierta a los enunciados.

Para Roland Barthes, todo texto es un espacio de dimensiones múltiples donde se encuentran y se interpelan escrituras variadas. Así, en su texto Escribir la lectura, Barthes intenta sistematizar el cuerpo en un movimiento de cabeza cuando leemos, es decir, una lectura irrespetuosa. Dice también, que la lectura crítica funciona como un  ente microscópico. Decidí leer a Carpentier por la importancia que tiene su escritura, donde encuentra en el lenguaje y en la propia literatura maniobras y contradicciones sobre el ser humano.

Sigue leyendo «Los pasos perdidos de Alejo Carpentier»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Breve comentario acerca del lenguaje en la novela El señor presidente de Miguel Ángel Asturias

El lenguaje es una de las herramientas más importantes en la literatura. Miguel Ángel Asturias en su libro El señor presidente  nos muestra cómo el lenguaje sirve como medio para la creación de lo real; el lenguaje entendido como un personaje más, que incluso, puede ser el protagonista.

Asturias nos presenta figuras literarias de la narrativa que se vuelven expresivas, tales como: onomatopeya, estribillos, símil, metáforas, retruécanos, sinestesia, hipérboles, la adjetivación para conformar la personalidad de los protagonistas, o juegos de palabras que funcionan, a veces, como denuncia de la condición moral de los personajes; tal es el caso del ejemplo del “Sucio Bascas” en donde a Lucio Vásquez se le indica la condición inmoral, su mal vestir y el rechazo de la Mazacuate a través de este término “sucio”.

 

asturias

Asturias a través del lenguaje nos muestra la realidad comunicativa que existe en personajes que se articulan en diversas esferas sociales, desde aquel que habla de la calle, hasta un político. En este caso me permito mencionar que en Asturias hay una presencia de modos constructivos poéticos no al punto de ser poesía, sino más bien, muestra una realidad social a través de expresiones poéticas. Sigue leyendo «Breve comentario acerca del lenguaje en la novela El señor presidente de Miguel Ángel Asturias»

Inhalando Líneas

La tregua / Benedetti

Resultado de imagen para la tregua libro

“La Tregua“ de Mario Benedetti está escrita en forma de diario, Martín Santomé, el protagonista, es un oficinista de Montevideo. Aquí redacta una etapa de su vida de un año, mostrándonos recuerdos del pasado, es por ello que siempre sabremos qué pasó antes del diario. El título se refiere al tiempo de relación que tiene con Laura Avellaneda. Mientras avanza la historia el protagonista experimenta una felicidad única que le ha tocado el corazón con el pasar del tiempo.

Sigue leyendo «La tregua / Benedetti»

Inhalando Líneas

Memoria de mis putas tristes.

Autor: Gabriel García Márquez                                                                                   Páginas: 110

Resultado de imagen para memoria de mis p tristesGabriel García Márquez nació en Colombia en 1927 Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982. Es la máxima figura del realismo mágico y uno de los escritores más importante e influyente de la literatura latinoamericana.

 

Sinopsis:

El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás.

Sigue leyendo «Memoria de mis putas tristes.»

Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

La invención de la Soledad – Paul Auster

Tengo esta manía de escribir mi opinión de la lectura de los libros que leo, pero es que hay momentos en que tengo esa necesidad de poder expresar lo que siento después de haber leído y dar a conocer mis sentimientos y emociones que me han rodeado al pasar la lectura porque después de haberlo digerido, me entra la resaca literaria y me quedo a vivir en ese libro hasta que el próximo llegue a mis manos.

Paul Auster escribió «La invención de la Soledad» cuando murió su padre. Es una narración, que se divide en dos partes, donde el tema central es la relación entre paternidad y soledad. Primera parte «El hombre invisible», Paul Auster redacta y expresa la relación que tenía con su padre. La ausencia y la soledad que lo rodeaba, se entremezclan con un intento de justificar esos momentos vividos, El carácter de su padre fue una figura ausente. Sigue leyendo «La invención de la Soledad – Paul Auster»

Inhalando Líneas

De Profundis – Oscar Wilde

El libro es una epístola (extensa), en donde se expone y se recuerda los problemas entre Oscar y Bosie (su amante) y las estupideces que Oscar le soportaba por amarlo, es una carta medio despechada y culpa a Bosie de todo lo que le ha sucedido, la escribe desde la cárcel, cuando la sociedad lo puso ahí. Un alma que entrega todo en unas pocas palabras.

Resultado de imagen para de profundis

En De Profundis encuentras fechas, lugares, nombres y todo lo que hizo Bosie,  que es lo principal en esta lectura. Wilde tiene una obra exquisita, lo que más amo de él es su forma única de escribir, hasta la página 50 más o menos me causó un poco de indignación y odio hacia Bosie por como trataba a Oscar, es una lectura un poco dolorosa porque no lograba entender como alguien como Oscar Wilde haya de estar relacionado con un ser tan inmaduro, inútil, caprichoso, chantajista, egoísta e interesado como lo era Bosie.

 

Sigue leyendo «De Profundis – Oscar Wilde»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Cinco Esquinas – Mario Vargas Llosa.

Siempre que leo algún libro nuevo que sale bajo el sello de «Alfaguara», ya estoy pensando que es un canal de venta sumamente importante para las librerías y este escenario enfatiza las estrategias de marketing por parte de las editoriales, por lo que la idea de otorgar «un premio» es una estrategia que eleva ventas de sus ejemplares. (Y creo que todos ya sabemos eso).

cinco-esquinas«Cinco esquinas» tiene todas las peculiaridades de las obras galardonadas por esta editorial (Alfaguara), justo lo que decía en otro comentario cuando me refería a la «editorial moderna y de marketing», estas novelas llevan: raudal de color local (amarillismo), algún tema social controvertido, prosa simple y el mismo lenguaje de siempre. Por cierto el propio Vargas Llosa consintió esto último en la conferencia en la que presentó su novela y esto no le quita mérito narrativo, pero me deja pensando con nostalgia en cualquiera de los mejores párrafos y capítulos que me han llenado de emoción (me refiero a los libros que he leído de él).


Cambiando de tema
Sigue leyendo «Cinco Esquinas – Mario Vargas Llosa.»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

REFLEXIONES DE UN ESCRITOR

Discurso de Mario Vargas Llosa, doctor Honoris Causa

Madrid, 6 de julio de 2015

¿Cómo se escribe una novela?

discurso

A un escritor le preguntan inevitablemente cada vez que alguien se interesa por su trabajo: ¿De dónde saca usted sus temas? ¿Por qué escribe usted sobre estas cosas y no sobre otras? ¿Y luego cómo hace una vez que tiene un tema? ¿Cuál es su método de trabajo? ¿Tiene usted ciertas manías? ¿Es usted disciplinado o es usted un inspirado que escribe por raptos de iluminación, de ilusión? Pues yo les voy a contar cuál es mi caso, precisando que es mi caso y que conozco muchos otros escritores que escriben de manera muy diferente y que no coinciden para nada con mi propia experiencia en la gestación de una historia. Lo que he aprendido escribiendo ficciones desde que era un adolescente es que en verdad nunca elijo los temas; los temas me eligen a mí: escribo sobre ciertas cosas porque me han ocurrido ciertas experiencias. Es la parte más misteriosa y hasta algo inquietante de la creación literaria. Uno conoce cientos y miles de personas en la vida y, sin embargo, hay algunas que dejan una impresión indeleble en la memoria. Sigue leyendo «REFLEXIONES DE UN ESCRITOR»

Clásicos · Inhalando Líneas

El sueño de una noche de verano

Comedia romántica con seres sobrenaturales como duendes y hadas.

Da lugar en Atenas un lugar mítico donde reina Teseo con su novia Hipólita. En el palacio de Teseo, él y su prometida están conversando sobre su boda que será en cuatro días. El personaje de Filóstrato es el encargado de organizar las fiestas previas a la boda.

Resultado de imagen para el sueño de una noche de verano libroUn cuarto personaje aparece que es Egeo, el padre de Hermia, éste le habla a Teseo para que por medio de él la hija entre en razón de aceptar al hombre que él desea para su ella. Hermia vive enamorada de Lisandro, pero Egeo quiere que se case con Demetrio.  Lisandro y Hermia planean casarse en secreto, se lo cuentan a Helena, quien vive enamorada de Demetrio. Y Helena para ganar puntos con Demetrio va y le cuenta el plan de Lizandro.

Cuando se casen los duques se hará una obra de teatro, los actores son ciudadanos de atenea; el sastre, el calderero, el tejedor etc.., se citan para ensayar el mismo día en que Lisandro y hermia deciden encontrarse en el bosque en donde viven seres mitológicos.

Sigue leyendo «El sueño de una noche de verano»