"Y si leo, si compro libros y los devoro, no es por un placer intelectual —yo no tengo placeres, sólo tengo hambre y sed— ni por un deseo de conocimientos sino por una astucia inconsciente que recién ahora descubro: coleccionar palabras, prenderlas en mí como si ellas fueran harapos y yo un clavo, dejarlas en mi inconsciente, como quien no quiere la cosa, y despertar, en la mañana espantosa, para encontrar a mi lado un poema ya hecho."
McCarthy en su novela The Road pone en manifiesto la idea de migrar, desde el mismo momento en el que los personajes se encuentran alejados de toda cultura que los rodea. Un padre con su hijo que se configuran como peregrinos en medio de una comunidad que ha desaparecido, donde todo aquel que sale a su camino es un extranjero. El lenguaje también ha migrado en medio de toda la escena apocalíptica. Diálogos cortos y precisos que aparecen ahorrando palabras, el escritor procura que seamos más conscientes de la necesidad de sentir, de no ahogar con palabras lo que está ocurriendo, especialmente, frente a un niño en medio del desolado mundo. Sigue leyendo «Migramos en The Road»
Un poco sobre Marcela, Dorotea, Dulcinea, la duquesa y Altisidora. Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha fue publicado por primera vez en 1605 en Madrid. Esta obra de Miguel de Cervantes, es considerada una de las mejores obras literarias de todos los tiempos junto a su Segunda parte publicada en 1615. Este libro ha dado un sinnúmero de reflexiones y nuevas interpretaciones, más allá de mostrarse como una Parodia de las novelas de caballería
Cervantes trata diversos temas relacionados a lo que es la novela pastoril y nos presenta variados personajes femeninos que aparecen para ocupar roles y mostrar actitudes que crean ruptura en la novela, ya que son mujeres que no se ligan a las condiciones femeninas de la época.
Don Quijote atendido por las mujeres de la posada, pintado por Coypel en el año 1751.
En El Quijote de la Mancha la imagen de la mujer no se encuentra limitada a la de la mujer que es víctima o que simplemente es una mujer de aquellas como a las que recurren algunos escritores de su tiempo, por ejemplo, Góngora quien, a través de sus romances y sonetos con temas principales como el amor, la sátira y lo erótico, describía a la mujer ponderándose de su belleza y quejándose de su desdén; a menudo sirviéndose de un motivo mitológico que le introduce en el tema. En 1588 aparecen las composiciones religiosas y las sátiras a ríos y ciudades; utiliza el soneto en sus composiciones satíricas; empiezan los ataques a la sociedad en general y a las mujeres. «La mayoría de su producción se dedica a temas morales sobre el desengaño. Resurgimiento de los temas satíricos contra las mujeres y algunos oficios».[1]
Por otro lado –en Cervantes– figuras como Dulcinea, Maritornes, Teresa Panza, Marcela, Luscinda, Dorotea, Camila, Zoraida, la duquesa, entre otras, intervienen como una lectura paralela que nos muestra el papel de la mujer en una época patriarcal. Cervantes nos exhibe personajes femeninos que son complejos quienes tienen en claro la enunciación de la autodeterminación y son capaces de decidir por ellas mismas, tal es el caso de Marcela, Dorotea, Altisidora o Leandra, quienes con sus propias palabras y su comportamiento defiende sus derechos y su libertad. Sigue leyendo «Personajes femeninos en El Quijote de la Mancha»
El movimiento político que atravesó Argentina en el Siglo XX fue inspiración para muchos escritores, entre ellos, Julio Cortázar, quien da una mirada política de Argentina a través de su cuento “Casa tomada”.
Este análisis busca exponer la relación entre “Casa Tomada” de Julio Cortázar con la política que franqueaba Argentina en el momento en el que el cuento fue escrito y publicado. La fecha de publicación de “Casa Tomada”, corresponde al año 1951 en donde quien gobernaba era el militar Juan Domingo Perón[2], este gobierno se puede asemejar a la “toma” de la casa del cuento; tomada por una potencia superior, y el sentimiento de impotencia de los afectados.
Este cuento, es un clásico en la literatura de ficción, casi todos los críticos concuerdan en clasificarlo dentro de la categoría de cuento fantástico, excepto Seymour Menton[3], quien considera un cuento perteneciente a la corriente del realismo mágico ya que “consiste en la visión mágica de la realidad cotidiana, la cual proviene de la aceptación sin emoción de un acontecimiento extraordinario o inverosímil”. Se considera como una crítica al régimen político, escondido dentro de una historia. Encierra un sentido simbólico si lo estudiamos referente a la situación política de Argentina. Sigue leyendo «Literatura y política en Casa Tomada de Julio Cortázar»
“El arte de la novela» está repleta de ideas y vale la pena leerla. El libro se publicó en 1985, ¿Por qué la buena traducción es tan importante para Kundera?. Es porque sus libros no podían ser publicados en su idioma. Era un “exiliado” allí. Es un país pequeño y no hay una gran cantidad de oradores Checos, en otras partes del mundo. Por lo que dependía de traductores que le proporcione un buen número de lectores, y él quería hacer bien su trabajo.
Kundera es capaz de escribir y explicar la estructura de su novela de una manera profunda y comprensible a los escritores (y lectores) de cualquier nivel. Menciona sus actitudes negativas hacia la producción en masa de «libros de mercado» que compara con otra forma de cultura de los escritores actuales invadiendo el mundo literario. Sus comparaciones de «movimientos» novelescos a los de la música son especialmente profundos y especiales. Sigue leyendo «El arte de la novela de Milan Kundera»
La lectura de “La doble y única mujer” es uno de los cuentos que forma parte de “Un hombre muerto a puntapiés” que Pablo Palacio publicó en 1927, se implanta exactamente dentro de esta dinámica que invita al lector a ocupar un papel creativo y activo “a través del tiempo y espacio”. (Léelo aquí)
Este escritor y abogado ecuatoriano oculta una cantidad extraordinaria de lenguaje figurado en todos sus relatos. Él como escritor, hace cuestionar la subjetividad de cada lector, “La doble y una mujer” es un claro ejemplo de interacción narrador-oyente, este narrador personaje necesita de nuestra completa imaginación, nos da la necesidad de sentir todo lo que lo angustia e inquieta, y su contexto es un tema extenso de debate porque no existen datos suficientes para saber si “La doble y única mujer” es una siamesa; una sola mujer con doble personalidad o un transexual, esto último da alusión a su afán por desechar los estereotipos que ya se daban fuertemente en ese tiempo y a pesar de pensar diferente a todos siempre tuvo clara su razón de lo correcto. Sigue leyendo «De «La doble y única mujer»- Pablo Palacio»
Hace unos días leí este libro y no pude leerlo en voz alta por el vocabulario desvergonzado que tienen los relatos, lo leí con timidez, pero poco a poco me fui metiendo en las historias y pude apreciar este libro realista en donde no hay censura para decir las cosas. Podría llamarse «realismo sucio», pero este autor no cae en los géneros literarios, sino que escribe desde su perspectiva y sus experiencias. El libro está conformado por 12 cuentos en los que nos expone una cartografía de Guayaquil desde el punto de vista individual y social de un ciudadano que ha vivido y ha luchado en una ciudad que se apaga y se prende sin interesarle quien pueda quedar ciego.
Con estos cuentos la nostalgia de anhelar un Guayaquil “hermoso y único” queda al absurdo de quienes no viven día a día en las calles. Guayaquil -Perla del Pacífico- podría ser solamente un cuento o una visión inconcreta de lo que puede ser “pulcro”. Santana nos dice que Guayaquil no es “bonito”, es una ciudad llena de ruido, de gente extraña, de mujeres que lo han vuelto loco. Sigue leyendo «Historia Sucia de Guayaquil, relatos nostálgicos de los avatares de un perdedor»
Sé algo de los escritores japoneses: Tienen esa facilidad de convertir un suceso muy común de nuestras vidas terrenales cotidianas en algo mágico y de otro mundo.
El libro de divide en dos partes, Kitchen y Moonlight Shadow.
Kitchen es una novela corta y leerla es como conversar con un viejo amigo que viene a quedarse en nuestras vidas durante unos días como si nada, tal como lo hace la protagonista.
Me dicen que soy masoquista porque leo a Murakami ya que siempre me deja “vacía” y me pongo a pensar en mi incompetencia para la vida (¿?). Esa mezcla de surrealismo y fantasía, hacen que disfrute demasiado la lectura, aunque los finales siempre son singulares, con esos personajes llenos de misterio, soledad, enigmas, y acosados por sus pensamientos, sentimientos y el pasado que los rodea. Sigue leyendo «17.- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Haruki Murakami»
Estuve de blog en blog desde ayer y encontré un bonito Tag que quería compartir con mis pocos lectores. Este tag ya ha estado entre los Booktubers pero como no tengo afán de ser booktuber y además mi cara no me da para salir en cámara pues me hace ilusión hacerlo aquí en mi blog. Sigue leyendo «#Booktag: Las enfermedades de los libros»
En mi librero tengo libros que me han tocado el corazón, otros con los que me he encariñado, están los libros que me dispongo a prestar, y esos libros que nadie debe tocarlos. Aunque ame leer, tengo que decir sinceramente que muchas veces dejo un libro por hacer otras cosas, como ir al cine o ponerme a ver una película en casa. Sigue leyendo «Un libro y un novio»
He decidido leer este libro porque es el único que tengo que es «un diario», quería leer el diario de Anaïs Nin, pero se me hizo imposible conseguirlo.
Hace tres días terminé de leer Cometas en el cielo y no he podido empezar otro libro porque sigo con «resaca literaria» la verdad es que este escritor (khaled Hosseini) es uno de mis favoritos por la carga emocional que encuentro en sus libros, no entiendo aún por qué sus personajes sufren tanto.
Comedia romántica con seres sobrenaturales como duendes y hadas.
Da lugar en Atenas un lugar mítico donde reina Teseo con su novia Hipólita. En el palacio de Teseo, él y su prometida están conversando sobre su boda que será en cuatro días. El personaje de Filóstrato es el encargado de organizar las fiestas previas a la boda.
Un cuarto personaje aparece que es Egeo, el padre de Hermia, éste le habla a Teseo para que por medio de él la hija entre en razón de aceptar al hombre que él desea para su ella. Hermia vive enamorada de Lisandro, pero Egeo quiere que se case con Demetrio. Lisandro y Hermia planean casarse en secreto, se lo cuentan a Helena, quien vive enamorada de Demetrio. Y Helena para ganar puntos con Demetrio va y le cuenta el plan de Lizandro.
Cuando se casen los duques se hará una obra de teatro, los actores son ciudadanos de atenea; el sastre, el calderero, el tejedor etc.., se citan para ensayar el mismo día en que Lisandro y hermia deciden encontrarse en el bosque en donde viven seres mitológicos.
Uno de de mis sueños es crear un sitio donde la gente pueda encontrar toda la información posible sobre las culturas antiguas. Ésta es mi pequeña aportación. Fotos propias (Creative Comons: CC-BY-NC).