Inhalando Líneas

Pensando en Blanchot a propósito de la escritura de Arnaux

Maurice Blanchot fue un escritor, crítico y filósofo francés que se enfocó en la exploración de la escritura y la literatura. Su trabajo es conocido por su complejidad y profundidad, y ha influido en la teoría literaria y filosófica.

Blanchot creía que la escritura era un acto de negación de uno mismo y del mundo y que el escritor debía abandonar su identidad personal y sus intenciones para crear una obra auténtica y significativa. En otras palabras, el escritor no debe escribir para satisfacer sus propias necesidades o deseos, sino para crear algo que trascienda al propio escritor y al lector.

Blanchot también consideraba que la escritura es una actividad solitaria y a menudo dolorosa, que requiere un compromiso total del escritor. La escritura puede ser una forma de escapar de la soledad, pero también puede profundizarla aún más. En este sentido, Blanchot consideraba que la escritura era un acto de sacrificio personal, en el que el escritor se entrega completamente a la obra y se sacrifica a sí mismo para crear algo significativo.

Maurice Blanchot sostiene que la relación entre el escritor y el lector es esencialmente incompleta y que siempre hay un elemento de misterio e incompletitud en la obra literaria. Según Blanchot, la escritura no puede ser completamente comprendida por el lector, y siempre hay un margen de interpretación y significado que queda en el aire. Consideraba que la tarea del escritor no es transmitir un mensaje o una verdad, sino crear un espacio en el que la verdad pueda aparecer. El escritor debe permitir que el lector interprete la obra de su propia manera, sin tratar de controlar la interpretación. En este sentido, la escritura es un acto de comunicación incompleto, en el que el escritor y el lector están en una constante búsqueda de significado y verdad.

Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Post - It · Recomendaciones

Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero

El peligro de estar cuerda es una obra de la escritora española Rosa Montero. La obra consiste en una colección de artículos periodísticos y ensayos que fueron publicados originalmente en diversos medios de comunicación entre 2005 y 2015. La autora aborda diversos temas, desde la literatura y la cultura hasta la vida cotidiana y la filosofía, desde una perspectiva personal y reflexiva.

La obra se divide en diez capítulos, cada uno de los cuales se centra en un tema diferente. A través de estos capítulos, Montero reflexiona sobre cuestiones que son relevantes para la vida contemporánea, como el deseo, la memoria, el género, la adolescencia, el matrimonio, la muerte, el miedo, la literatura y la identidad.

Uno de los temas centrales del libro es la reflexión sobre la vida cotidiana y las emociones humanas. La autora se enfoca en explorar cómo las personas experimentan y manejan emociones como el deseo, la alegría, la tristeza, el miedo y el amor. A lo largo de la obra, se puede ver una sensibilidad hacia los problemas humanos y una comprensión profunda de las dificultades que enfrentan las personas en su vida diaria.

Otro de los temas principales del libro es la literatura. Montero, quien es conocida por su obra literaria, tiene una fuerte pasión por la literatura y la considera como una herramienta importante para entender la vida humana. En varios de los capítulos, la autora reflexiona sobre la relación entre la literatura y la vida, y destaca la importancia de la literatura como medio para explorar las emociones y la complejidad humana.

Resumimos algunos temas que explora la escritora en el libro:

Sigue leyendo «Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero»
Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

La soledad en La soledad de los números primos

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»
Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Palabras intercesoras

Buenas tardes/días/noches para mis lectores.

He entrado a mi WordPress porque me llegó un aviso que dice: ¡Felicidades! Tu sitio, Inhalando líneas, ha recibido 100.000 visitas totales. En realidad me asombra la cantidad y sobre todo me gusta la idea de saber que CUANDO ESCRIBÍA era leída y, en ocasiones, comentada. Les agradezco por seguir aquí.

¡No escribo desde la pandemia! No es porque no quiera, sí quiero. Tengo un diario, en el que me cuesta escribir a mano, tengo libros de creación en donde realizo collage, corto, pego, rasgo, etc., pero no escribo como antes, hace unos años mi pasión por escribir tuvo en bajón fuertísimo y desde hace algunos días estaba pensando en mi escritura y recordé que ME HACÍA FELIZ. Creo que a todos nos pasa ese momento en el que dejamos nuestras manías por otras manías. Antes escribía textos académicos (por cuestiones de la U), luego escribí cuentos cortos, intentos de poesía, intentos de crónicas, ahora escribo de otra forma, lo hago a través del bordado, del collage, de libros objetos, utilizo imágenes y ya no lo escribo, ahora solo pienso y pienso mientras creo, esto se ha vuelto más espiritual, por así decirlo, más íntimo y a la vez aburrido.

No he leído desde el 2020, es decir, no es que no haya agarrado un libro, LO HE INTENTADO, no he podido leer, no he podido escribir, no he podido enfocarme y ya llevo noches insomnes y como diría Alejandra P.: «insomne y consecuente en mi oficio de idiota desamparada».

Ahora que estoy escribiendo tengo miedo de escribir desbocada solo porque sí, porque estoy embalada en el teclado. Acabo de llenar un formulario para vender mis trabajos en una tienda bonita, parecía un formulario de Curriculum Vitae en donde respondes para que te escojan, después de enviarlo me arrepentí, en fin, me acabo de dar cuenta que me quedé viendo 5 minutos el reloj, son las 02:04 a.m., y estoy pensando en un espejo mágico. Me acabo de dar cuenta que en este párrafo escribí cuatro cosas diferentes. ¡Ay, amigos! les mots sortent de nulle part.

me arde la cara

Como les decía, no escribo y no leo. Últimamente hablo de forma exaltada, me da miedo todo: un viento fuerte, una voz ruidosa, salir a la calle, que mis plantas mueran, etc. Siempre estoy en contra intentando no invocar al llanto que, por cierto, aparece de vez en cuando y me pone en una desesperación silenciosa, muda, pasiva y por dentro todo explota, grita, ahoga, dejando en mis ojos señales frías, secas, arruinadas. Juego con las palabras mientras hago muecas frente al espejo intentando que las lágrimas no salgan porque ¡hasta MIS PROPIAS LÁGRIMAS me hacen arder la cara! Lamen lentamente y dejan su saliva en esas enredaderas que están presentes pero no se ven, ni yo las veo, pero ahí están como una maraña de cosas, de sonidos, de palabras que yo misma me digo y todas son palabras feas que se vuelven mágicas e inaceptables, porque así somos a veces, duros con nosotros mismos y nos quedamos mudos hirviendo esperando una ofrenda inimaginable de amor propio, de piedad, de palabras intercesoras que se acerquen positivamente lejanas. Me acabo de dar cuenta que escribí desbocada.

Me tengo que ir a dormir, tengo miedo de escuchar a la muñeca que abre los ojos porque el sonido del ventilador es demasiado fuerte.

En suma, estos últimos años me deben un festín.

Agradezco nuevamente la lectura de este post.

Les invito a seguir mi Instagram: I’m Studio Creativo

Un abrazo.

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Post - It

A veces hay tanto vacío y

Muy señora mía:

Ayer recibí de las manos de alguien incógnito su carta y la lectura de la misma me dejó perpleja. Usted estuvo en mi búsqueda, sabrá Dios por qué ha dispuesto que me encontrara. Yo estoy en casa, (entre mis libros, perdida, en mi cama) leyendo por manía. Ahora le escribo a usted para estar ocupada y así evitarla. No hay peor cosa que la ociosidad y estar ocioso es una manera de invocarla y la mejor cura es escribir. “El que ha nacido melancólico extrae tristeza de cualquier acontecimiento”, afirma Freud. Todavía lo define mejor Fernando Pessoa: “Una nada que duele”, leo esto y mi sentido humoral se centra en una poesía y al instante me hundo en usted. Lloro, lloro como una niña, me pareció haberla sentido dentro de mí. Yo estoy algo confusa con mis ojos lacrimosos en medio de esas páginas, pero excúseme usted por no querer permitir su visita en este momento, necesito que se vaya lo antes posible.

Desde aquí, desde la cama, si abro los ojos los fuerzo a cerrarse ante el sueño que no tengo, siento un tedio oscureciendo mis manos. Me quedo pensando y siempre concluyo en alguna cosa sin sentido. Lo que consigo es un producto, en mí, no de mi voluntad, sino de una voluntad suya. Esta carta es mi cobardía.

Me siento y

con fuerza interrumpo su llegada.

Me siento sobre mis piernas, en la cama.

La razón para interrumpirla es que algo dentro de mí aun sabe que no todo es real, miro el paisaje que está en el cuadro de la puerta, quiero entrar, pero los pies me pesan demasiado y huyo de ese pensamiento. Tengo la necesidad de no hablar con las personas, quiero escribir y escribir equivale a despreciarme. Hay venenos necesarios, pero escribir agita mis ramas y lanza ruidos infernales y lo gozo. Sigue leyendo «A veces hay tanto vacío y»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Los pasos perdidos de Alejo Carpentier

Alejo Carpentier en su libro Los pasos perdidos, nos narra sobre un funcionario casado con una artista de teatro (Ruth) que viaja bastante, se ven poco y su relación no es muy satisfactoria. El protagonista tiene una ocupación secundaria, la cual es descubrir los orígenes de la música a través de los instrumentos. En los primeros 5 capítulos vemos desde revolución, ciudad en ruinas, un viaje río arriba en la espesa selva, una escritura musical entre otros temas.

Mi interés en leer esta novela es porque tiene diversas lecturas. Se plantea en ella un imaginario textual que se representa como signo literario. Me refieren, como lectora, a un mundo en el que no solo basta viajar físicamente, sino que, además, nos sumerge en el espacio-tiempo y mito, entendiendo como espacio Latinoamérica. Esta novela me llama la atención porque nos presenta a un personaje que muestra la deconstrucción de la identidad cultural del hombre americano. Es por ello que, mientras leo el texto, coincido lo que es textualidad con historia, así mismo, la lectura de la novela de Carpentier implica una actitud abierta a los enunciados.

Para Roland Barthes, todo texto es un espacio de dimensiones múltiples donde se encuentran y se interpelan escrituras variadas. Así, en su texto Escribir la lectura, Barthes intenta sistematizar el cuerpo en un movimiento de cabeza cuando leemos, es decir, una lectura irrespetuosa. Dice también, que la lectura crítica funciona como un  ente microscópico. Decidí leer a Carpentier por la importancia que tiene su escritura, donde encuentra en el lenguaje y en la propia literatura maniobras y contradicciones sobre el ser humano.

Sigue leyendo «Los pasos perdidos de Alejo Carpentier»

Inhalando Líneas

Aislamiento

Después de tartamudear por años, junto a sus padres y hermanos y de haber sido objeto de burlas en la ciudad, Crisóstomo se dispone, orgulloso, a hacerse un orador nato. En esta ciudad todos hablan como reyes, las casas están construidas para que las voces se escuchen con rigor y fuerza; las paredes tienen varias capas de madera que absorben y aíslan el sonido; no existen ventanas y los techos son inmensamente altos.

En los mercados se escuchan oradores de verdad, esos que hacen que te detengas y aplaudas. Cada puesto tiene un vendedor que convence con sus palabras. Crisóstomo se asombra porque no le parece normal que alguien sea orador en un espacio abierto; visto esto, se aleja de sus padres y se encierra en una casa en el campo. Empieza a comer hojas de menta para aclarar la voz y de vez en cuando hace gárgaras con hojas del aire para limpiar su garganta. Ahora, ya lleva muchos años practicando la destreza de la oratoria y la forma de combatir la humedad de sus paredes y suelo. Sigue leyendo «Aislamiento»

Inhalando Líneas · Mis Lecturas · Películas

Vestuario y ambientación de Tristana en Buñuel y Galdós

Les muestro un pequeño análisis respecto al vestuario en la Tristana de Buñuel y de Galdós, a través del vestuario podemos analizar a los personajes como un sistema de signos y para ello también es importante unirlo al espacio narrativo de Tristana entre el filme de Buñuel y la novela de Galdós. El espacio como una jaula[1] en donde D. Lope se esforzará por mantener a Tristana en sus manos comprándola con objetos para que ella se entretenga, empezando por un cambio de ropa.

tristanaimag.png
Tristana, escrita en el año 1892, se sitúa en un momento histórico caracterizado por el contraste entre la estabilidad política y las continuas alteraciones de la vida social. Hasta inicios del siglo XX la política española se caracteriza por la alternancia en el poder entre conservadores (Cánovas del Castillo) y liberales (Sagasta). Los años centrales del siglo habían supuesto importantes avances técnicos e industriales que supusieron una situación de estabilidad para la burguesía que, hacia finales de siglo, ve peligrar su situación de privilegio como consecuencia del fuerte desarrollo industrial y de los cada vez más frecuentes movimientos obreros.

La película de Buñuel se abre con una vista general de Toledo[2] que está fotografiado en unos colores ocres y luces oxidadas. D. Lope habla mal del gobierno y de los curas con sus conmilitones de charla de café. En la siguiente escena, dos mujeres: Tristana y Saturna, ambas vestidas de negro, se acercan a un colegio donde juegan al fútbol un grupo de niños sordomudos. Saturna vistiendo un luto riguroso y Tristana llevando el duelo de su madre. A través de la indumentaria y la ambientación el público puede entender mejor el desarrollo del conflicto entre los personajes, sus relaciones mutuas y su evolución.

'Panorámica

 

El traje, los elementos, la caracterización e incluso el peinado unidos todos a un mobiliario y ambientación coherentes en una película, son medios que permiten al espectador observar el movimiento en el presente o el pasado. Así mismo en una novela, estos elementos nos permiten darnos una idea sobre el contexto social donde se desarrolla la historia.

41p3m68dmyl._sy445_Es importante el vestuario en la caracterización de los personajes ya que son una herramienta que utiliza el director para contar la trama, esto hace que los actores, aunque no hayan leído la novela, estén más cerca de su interpretación, me resulta importante comentar sobre el vestuario y el ambiente entre estas dos muestras: película y novela, ya que el contexto de referencia sobre el cual se cobra un sentido específico en la narración,  incluye espacio, tiempo, lugar, situación histórica, cultural, social, política, económica, etc.

En la personalización de Tristana y la evolución de su carácter es importante el vestuario ya que nos revela información sobre la situación social de la mujer en España antes de la Guerra Civil. A pesar de los cambios en el desarrollo de la historia y los diferentes contextos sociopolíticos, tanto Galdós como Buñuel encarnan a Tristana conforme a los estereotipos femeninos dados por el sistema patriarcal que dominaban la literatura del siglo XIX y el cine del siglo XX. Sigue leyendo «Vestuario y ambientación de Tristana en Buñuel y Galdós»

Inhalando Líneas

No todos cantan

—¿Qué tal la estás pasando? —me pregunta el pasante—.

 Sebastián aparece y me toma del brazo apartándome de él.

—¡Aléjate de ese marica! —grita con un tono brusco—.

Sebastián está borracho y no le cuesta nada decir la verdad. Es mi primera fiesta en las oficinas del juzgado. Cada rostro es desagradable, las gordas del área de violencia intrafamiliar visten grandes sacos de cuadros que casi cubren todo su cuerpo. Bueno, eso no viene al caso, pero ¿quién las ha invitado?

Sebastián me cuenta, con interés, que hace unos días su mujer se había ido con su hijo a casa de sus padres.

—No nos estamos separando solo se fueron de vacaciones una temporada, al menos eso pienso.

—Ah.

Mauricio, el pasante, está inclinando su oído hacia nuestra conversación, y con los manos en los bolsillos hace como que examina el funcionamiento de la impresora, nos mira de reojo y no se acerca. Sebastián se da cuenta y me toma suavemente del codo haciéndome a un lado para seguir conversando.

—…como te seguía diciendo, solo se fue con sus padres una temporada, pero siento que es un abandono válido.

Sebastián es un hombre ambicioso de buen corazón y de buena estatura, casi siempre viste elegante, mantiene sus uñas intactas y se arregla la barba con cuidado. Arrastra la erre cuando habla y le cuesta un montón ya que aquí se gana el pan con el sudor de la lengua y mientras él me cuenta sobre los problemas con su esposa y las calificaciones perfectas de su hijo, con mi botella en mano me dedico a ver los pasillos del juzgado que a esta hora están totalmente limpios, en la mañana las ratas, las comadrejas y los astutos zorros se deslizan por todas partes. Lastimosamente yo también me deslizo por todas partes, estoy obligado a moverme por los corredores llevando papeles de aquí para allá atendiendo solicitudes de mujeres golpeadas que a la final vuelven con el marido.

—Mi mujer nunca está pendiente de mí, no le importa nada de lo que haga o deje de hacer, creo que mañana estaré escribiendo: Señor juez de lo civil. Yo Juan Sebastián Fernando Cárdenas Prado, de estado civil casado, de 40 años, de profesión abogado, domiciliado en la parroquia Rocafuerte, ante usted respetuosamente comparezco la siguiente demanda de divorcio, etc…

Sebastián me sigue hablando, estoy harto de escucharlo, solo necesita a alguien que parezca un muro viviente para contarle sus penas. Y aquí estoy yo. Si no estuviera interesado en hacer amigos, me habría ido a dormir. Sigue leyendo «No todos cantan»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

La hipérbole y el viaje en El Quijote de la Mancha y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias

En la Brevísima Relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas, se puede observar un estricto orden lineal de la narración, pero, a su vez, existen momentos en los que la redacción nos desconecta del sentido secuencial de lo que nos quiere decir de Las Casas, ya que el uso de figuras retóricas y la acumulación de tropos, existentes en el texto, satura la antítesis que presenta en el fondo discursivo que, a mi parecer, es: los indios tiernos y delicados frente a los conquistadores violentos. Estos detalles retóricos van de la mano con la intención de Bartolomé de las Casas que era: denunciar la crueldad y la violencia que ejercieron los conquistadores a los nativos.

Esta representación hiperbólica en el texto de Bartolomé de las Casas se caracteriza por el uso del tono teológico que contribuye a mostrar al nativo como alguien pacífico que encaja con el termino de “el buen salvaje”. Las Casas pretendía exponer las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.

«Todas estas universas e infinitas gentes a toto genero, crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientíssimas, fidelíssimas a sus señores naturales y a los christianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas y quietas, sin renzillas, ni bollicios, ni rijosos, ni querulosos, sin rancores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo»[1] Sigue leyendo «La hipérbole y el viaje en El Quijote de la Mancha y la Brevísima relación de la destrucción de las Indias»

Inhalando Líneas

Sobre Master of None

«El drama esferológico del desarrollo -la apertura a la historia comienza- en el instante en el que individuos que eran polos de un campo de dúplice unicidad salen de él a los mundos multipolares de adultos. Cuando estalla la primera burbuja sufren irremisiblemente una especie de shock de transcolonización, un desenraizamiento existencial» -Sloterdijk

mofn3Master of none plantea una serie de temas tales como: machismo, inmigración, amor, amistad, tema generacional, la no paternidad, etc.

Los capítulos: «píldoras» «padres» «gente mayor» tienen algo en común: tratan sobre lo importante que es para unos ser padres y la responsabilidad que presupone y, además, un viaje por la vida de varios personajes que están entre la edad de 30 y 35 años que se ven enfrentados a problemas personales que luego se dibujan en la colectividad y, al mismo tiempo, se presenta la vida de los padres que han sido marcados por sus propias vivencias que, en efecto, influye mucho en otros capítulos como: «Indios en TV» «El otro» Sigue leyendo «Sobre Master of None»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Borges el pensador y Borges el artista                   

                                       Borges el pensador y Borges el artista                   

Según Aristóteles[1], la literatura produce tres efectos fundamentales: induce la comprensión universal a través de una némesis, provoca emociones específicas de catarsis o fructificación y genera paradigmas de alturas morales y adornos sobre la imagen de la vida. Curiosamente, aunque estos parámetros universales pueden aplicarse con éxito a prácticamente toda la literatura, no son particularmente relevantes en el caso de la producción artística de Borges.

La literatura de Borges aspira a algo muy diferente: llevar las posibilidades de la ficción al límite para transformarla, a través de los recursos de la imaginación, en un campo de prueba para tesis filosóficas, lógicas y metafísicas -ya que existe una estrecha relación entre la cosmología y metafísica.

Borges

Sigue leyendo «Borges el pensador y Borges el artista                   »

Clásicos

Espacio y tiempo en Eugénie Grandet de Honoré Balzac

     Dentro de la novela de Balzac es posible considerar dos grados de manifestación del espacio: el descriptivo y el psicológico. En el espacio descriptivo, Balzac lo que hace es detallarnos los objetos y la distribución de la casa mediante conjugaciones lingüísticas que van ligadas a la historia narrativa. Nos permite adentrarnos a una realidad propia del género literario de la época. El espacio psicológico forma parte del ambiente que gira en torno a la novela. Podemos ver que este ambiente genera una predisposición en el momento de la lectura, de la misma manera, crea una atmósfera acorde a lo que ocurre en la narración; por ejemplo, el tema de la avaricia nos muestra una casa en malas condiciones, una despensa en malas condiciones que afectan a los personajes, en especial a las figuras femeninas y, luego a los invitados.

  eg.jpg  En el momento en el que nacemos somos arrojados a la casa, sea cual sea la condición de ella, la casa se convierte en nuestro territorio, un espacio en el que vamos a vivir el presente, recordamos el pasado y auguramos un futuro; prácticamente, Balzac plasma, en su novela, una entrada de visita a su hogar, nos muestra cada esquina de su casa y esto implica que nos da a conocer los detalles que rodean la narración —en cuanto a temática— esto con el fin de que se pueda conocer, de manera precisa, la circunstancia en las que se vive en el tiempo y espacio de la novela.

      Si nos proponemos pensar sobre los espacios de la obra de Balzac como espacios de un todo; como la creación de una biosfera semántica desde la perspectiva de Vernadsky, lo que quiere decir es que los espacios, en este caso la casa de los Grandet es: Sigue leyendo «Espacio y tiempo en Eugénie Grandet de Honoré Balzac»

Clásicos · Inhalando Líneas

La naturaleza en Las desventuras del joven Werther

Toda regla asfixia los verdaderos sentimientos y destruye

la verdadera expresión de la naturaleza.

La naturaleza es un concepto que va ligado a la belleza. Baudelaire en el texto El pintor de la vida moderna, señala que la belleza de la modernidad, según el Señor G., es: «La belleza particular, la belleza circunstancial y los rasgos de las costumbre» es decir, que la belleza es la forma en la que está constituida la ciudad, el quehacer diario, la vida parisina y la sociedad. El señor G., encuentra la belleza en la calle, en la gente, en los ambientes superficiales. En cambio Werther, encuentra la belleza en la vida alejada de las calles y de la gente y, de esa manera, la naturaleza va ligada a la personalidad o estado de ánimo de nuestro personaje, lo rodea y va evolucionando conforme evolucionan sus sentimientos. Si bien es cierto, el concepto de Baudelaire es más actual que el de Goethe, este último nos presenta a un personaje que mantiene una relación agradable con la soledad de la naturaleza, es así, que nos dice que, en torno a su viaje:

«Reina en mi espíritu una alegría admirable muy parecida a las dulces alboradas de primavera, de que gozo aquí con delicia… Cuando el valle se vela en torno mío como un encaje de vapores; cuando el sol del mediodía centellea sobre la impenetrable sombra de mi bosque sin conseguir otra cosa que filtrar entre las hojas algunos rayos hasta el fondo del santuario; cuando tendido sobre la crecida hierba, cerca de la cascada, mi vista, más próxima a la tierra, descubre multitud de menudas y diversas plantas; cuando siento más cerca de mi corazón los rumores vivientes de ese pequeño mundo que palpita en los tallos de las hojas…»

Werther vivía en una ciudad que para él era desagradable y se quejaba de la burguesía y del despotismo ilustrado. Para evadirse de todo esto huye de la ciudad a una aldea cercana llamada Wahlheim. Para Werther la naturaleza de este pueblo es bella e indescriptible y, si consideramos cómo aparece la naturaleza en Werther, advertiremos que nos enfrentamos al canon de la naturaleza en el Romanticismo, donde es siempre el reflejo de los sentimientos y las pasiones del héroe romántico. Sigue leyendo «La naturaleza en Las desventuras del joven Werther»

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

Somos restos, trazos, trozos y fragmentos de lo que leemos

 

Porque el deseo de leer, como todos los otros deseos que distraen nuestras almas infelices, puede ser analizado.

Virginia Woolf, “Sir Thomas Browne”, 1923

Ya decía Franz Kafka: “Un libro tiene que ser el hacha que rompa nuestra mar congelada” y el ingenioso Ricardo Piglia en El último lector nos cuenta acerca de la lectura y la percepción solitaria: “En definitiva trata sobre el modo de hacer visible lo invisible y fijar las imágenes nítidas que ya no vemos pero que insisten todavía como fantasmas y viven entre nosotros”. De eso quiero escribir hoy, de aquello que aprendes cuando lees a Alberto Manguel y de aquello que sientes cuando lees un libro de Kafka, de Dostovieski, o de Piglia; cuando te adentras en los cuentos de Borges, las historias de Ngozi, las crónicas de Caparrós, los ensayos de Kundera, entre otros, nos despojamos por completo de cualquier construcción que se tiene prevista; nos volvemos el libro que hemos leído, las historias que nos han contado.

Realmente hay algo que nos detiene y nos causa un desorden; leemos restos de una vida, trozos y trazos de sentimientos y emociones de un escritor que no piensa, quizás, en nuestras emociones, sino que se concentra en plasmar las suyas, y esa escritura llega a nosotros para alejarnos de lo real y abrirnos un espacio entre la literatura y la vida. Los libros persisten en el laberinto de la memoria. Todos, como diría Borges, nos extraviamos ahí, en ese mundo imaginativo de alguien. Un mundo capaz de transmitirnos, en el acto ilusorio de leer, sentimientos que se plasman en un papel y a menudo nos vemos ahí. Lloramos, suspiramos e incluso abrazamos el libro, no solamente leemos, nos enfrentamos a nuestro propio sentir, construimos el sentido de las palabras. Sigue leyendo «Somos restos, trazos, trozos y fragmentos de lo que leemos»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas

La crisis del «no tiempo» como puente a las comunidades solidarias en el cuento «La autopista del sur» de Julio Cortázar

El autor del cuento “La autopista del sur” publicado en 1966 junto a otros cuentos en el libro Todos los fuegos el fuego, nació en Ixelles Bélgica el 26 de agosto de 1914. Julio Cortázar fue escritor, traductor en la UNESCO y figura relevante para el boom latinoamericano. Vivió en Argentina (Banfield y Buenos Aires) toda su infancia y juventud hasta ganarse una beca en París en 1951.

jcort.jpg

En la década de los 60, Cortázar fue un fenómeno editorial debido a su sensibilidad artística y su preocupación frente a las sociedades marginales y los problemas políticos. Su literatura está trazada por el realismo mágico, la complejidad de lo real, el existencialismo, las diversidades de la vida y el mundo, y la otredad.  Finalmente, Cortázar murió en París el 12 de febrero de 1984.

La crisis del «no tiempo» como puente a las comunidades solidarias.

Julio Cortázar en su cuento “La autopista del sur” sostiene, como eje temático, el sentido de la solidaridad que emerge en los seres humanos al instante en que ocurre una desgracia. Así se obliga a los involucrados a salir de su zona de confort y del tiempo que rige a los mismos. El cuento comienza exponiendo la importancia temporal que contrasta la inercia de un embotellamiento de carros que pondrá a los personajes, sin identidades ni nombres, en varios aprietos durante toda la trama.

«Al principio la muchacha del Dauphine había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 404 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa…» (Cortázar, 1966)

Sigue leyendo «La crisis del «no tiempo» como puente a las comunidades solidarias en el cuento «La autopista del sur» de Julio Cortázar»

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Diagnóstico

Esta historia es enteramente verdad porque yo la he imaginado de principio a fin.
   -Boris Vian-

Nací el 31 de enero de 1985. Es decir: el día en el que el Papa vino por primera vez a Ecuador. Algo, si se quiere, digno de ser conmemorado. Pero, aparte de eso, nada de memorable hubo en mi nacimiento.

Muévete que tenemos que salir. En la calle había aumentado la gente que trataba de subir en los buses que los llevaría a la Alborada. Él movió la cabeza con desgano. Mejor anda sola.

Se fue en medio de la pequeña turba que agitaba las manos entre los buses. La lluvia y el lodo no era impedimento para asistir a un evento tan importante. Él estaba en el cuarto, grande y desordenado, miraba las paredes rajadas y con manchas de goma amarilla, la cama sin hacer. Yo no pienso arreglar esto. Se levantó, bebió un trago y salió a la calle para acompañarla. Llegó el Papa, llegué yo.

Hoy, 33 años después, estaba revolviendo los “papeles importantes” de la casa en el cajón donde flotan — entre neblinas de recuerdos — las dudas, los problemas, los orgullos, la historia de vida de ocho personas. Manoseo todo, las fotos, los primeros dientes, el carnet de salud; palpo sin querer, un hueso de muerto.

Sonrío.

¿Qué haces en mi cuarto? Nada, estoy buscando un certificado del pago de los predios urbanos y no lo encuentro. Estira su mano, me mira confuso y me da una carpeta que dice: Municipio de Guayaquil, alcaldía de Martha Bucaram de Roldós. Entre polvo y polillas encuentro lo que buscaba. Me llevo con apuro algunos documentos.

Durante toda mi infancia odié la expresión «hazlo tú sola, tú puedes, mira cómo te las arreglas». A pesar de todo, no había inferioridad, yo era un ser más. Mi madre me trataba con ruido, fuerza, amor e ira. Quería hacer de mí una persona valerosa. Lo consiguió. Siempre que yo salía, ella se quedaba parada en la puerta, estiraba el cuello para ver cómo me iba, luego se echaba a llorar, serena, con una sonrisa hermosa. Sigue leyendo «Diagnóstico»

Escritores ecuatorianos · Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Comentario del libro En mitad de un equinoccio, panorama de poesía ecuatoriana contemporánea

 

Resultado de imagen para en mitad del equinoccio siomara españaEn mitad de un equinoccio: panorama de la poesía ecuatoriana contemporánea

Siomara España y Verónica Aranda (eds.)

Editorial Polibea, 2017

Acabo de leer un libro de poesía y me permito dejarle mi apreciación de él y mis comentarios. En mitad de un equinoccio es un libro que ha tratado de agrupar, a modo de panorámica, la poesía contemporánea del Ecuador. De la mano de Siomara España, Verónica Aranda y bajo la curaduría de los escritores: Jorge Posada de México y Mercedes Roffé de Argentina, el libro reúne una selección de 25 autores poetas, nacidos en los últimos 60 años.

La coexistencia de distintas fecundaciones poéticas que han surgido en las últimas décadas, enriquecen el panorama de la poesía ecuatoriana, pero, ¿cuál es el sentido de esta obra dirigida, pensada, estudiada y publicada en España? Siomara España en su afán por exponer el trabajo poético ecuatoriano, visibiliza y muestra la poesía ecuatoriana en lugares donde no se conoce mucho de lo que se hace en Ecuador con la poesía o con la literatura.

La poesía contemporánea ecuatoriana es una poesía que está atravesada por la línea imaginaria  –del pensamiento poético y de la geografía–, en donde se representan conmociones particulares, con temáticas estéticas que, poco a poco entran en una búsqueda personal, en la que se evidencia la presencia definitiva de temas contemporáneos como: el cuerpo, lo experimental, lo urbano, el deseo, la violencia, etc. El lenguaje convencional junto a los cambios políticos, van formando parte de una poesía que cada vez toma un espacio importante en el entorno social; poetas con palabras reflexivas, irreverentes que nacen de una poética del Yo interior.  Solo a partir de la molestia del escritor con el mundo y solo cuando el lenguaje está ausente y hay una pérdida del habla; cuando ya no hay nada que decir, o no se puede decir, es cuando nace la poesía. Sigue leyendo «Comentario del libro En mitad de un equinoccio, panorama de poesía ecuatoriana contemporánea»

Inhalando Líneas

Bi [vivido]

Le dices camino al azar

Como perro sin huella

[Sin dueño]

[Sin olfato]

Perturbado entre el gentío

Caes en una grieta de tu alma carcomida por el silencio de tu propia voz.

Hombre sin (de) sueños

Remas en el polvo

Vives para el viento.

 

Hurgas en los desechos de aquellos que te miraron altivos

[Aquellos que viven en su propio claustro]

Donde aprenden labores satánicas

Que reemplazan a la virtud.

Te vi ladrar cuerdo en la miseria,

Sudoroso,

Verde de frío

Suplicando como loco que escuchen tus aullidos…y lloré.

Alojaste tu contemplación en un abismo místico y solitario

¿A eso le llamas vivir?

No sabes estar en pie

Hombre [Perro]

Te   a t r a v i e s a s  en todo paso

Eres carne triste

Huésped del azar

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

Breve comentario acerca del lenguaje en la novela El señor presidente de Miguel Ángel Asturias

El lenguaje es una de las herramientas más importantes en la literatura. Miguel Ángel Asturias en su libro El señor presidente  nos muestra cómo el lenguaje sirve como medio para la creación de lo real; el lenguaje entendido como un personaje más, que incluso, puede ser el protagonista.

Asturias nos presenta figuras literarias de la narrativa que se vuelven expresivas, tales como: onomatopeya, estribillos, símil, metáforas, retruécanos, sinestesia, hipérboles, la adjetivación para conformar la personalidad de los protagonistas, o juegos de palabras que funcionan, a veces, como denuncia de la condición moral de los personajes; tal es el caso del ejemplo del “Sucio Bascas” en donde a Lucio Vásquez se le indica la condición inmoral, su mal vestir y el rechazo de la Mazacuate a través de este término “sucio”.

 

asturias

Asturias a través del lenguaje nos muestra la realidad comunicativa que existe en personajes que se articulan en diversas esferas sociales, desde aquel que habla de la calle, hasta un político. En este caso me permito mencionar que en Asturias hay una presencia de modos constructivos poéticos no al punto de ser poesía, sino más bien, muestra una realidad social a través de expresiones poéticas. Sigue leyendo «Breve comentario acerca del lenguaje en la novela El señor presidente de Miguel Ángel Asturias»