Inhalando Líneas

Pensando en Blanchot a propósito de la escritura de Arnaux

Maurice Blanchot fue un escritor, crítico y filósofo francés que se enfocó en la exploración de la escritura y la literatura. Su trabajo es conocido por su complejidad y profundidad, y ha influido en la teoría literaria y filosófica.

Blanchot creía que la escritura era un acto de negación de uno mismo y del mundo y que el escritor debía abandonar su identidad personal y sus intenciones para crear una obra auténtica y significativa. En otras palabras, el escritor no debe escribir para satisfacer sus propias necesidades o deseos, sino para crear algo que trascienda al propio escritor y al lector.

Blanchot también consideraba que la escritura es una actividad solitaria y a menudo dolorosa, que requiere un compromiso total del escritor. La escritura puede ser una forma de escapar de la soledad, pero también puede profundizarla aún más. En este sentido, Blanchot consideraba que la escritura era un acto de sacrificio personal, en el que el escritor se entrega completamente a la obra y se sacrifica a sí mismo para crear algo significativo.

Maurice Blanchot sostiene que la relación entre el escritor y el lector es esencialmente incompleta y que siempre hay un elemento de misterio e incompletitud en la obra literaria. Según Blanchot, la escritura no puede ser completamente comprendida por el lector, y siempre hay un margen de interpretación y significado que queda en el aire. Consideraba que la tarea del escritor no es transmitir un mensaje o una verdad, sino crear un espacio en el que la verdad pueda aparecer. El escritor debe permitir que el lector interprete la obra de su propia manera, sin tratar de controlar la interpretación. En este sentido, la escritura es un acto de comunicación incompleto, en el que el escritor y el lector están en una constante búsqueda de significado y verdad.

Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Literatura Latinoamericana · Mis Lecturas · Post - It · Recomendaciones

Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero

El peligro de estar cuerda es una obra de la escritora española Rosa Montero. La obra consiste en una colección de artículos periodísticos y ensayos que fueron publicados originalmente en diversos medios de comunicación entre 2005 y 2015. La autora aborda diversos temas, desde la literatura y la cultura hasta la vida cotidiana y la filosofía, desde una perspectiva personal y reflexiva.

La obra se divide en diez capítulos, cada uno de los cuales se centra en un tema diferente. A través de estos capítulos, Montero reflexiona sobre cuestiones que son relevantes para la vida contemporánea, como el deseo, la memoria, el género, la adolescencia, el matrimonio, la muerte, el miedo, la literatura y la identidad.

Uno de los temas centrales del libro es la reflexión sobre la vida cotidiana y las emociones humanas. La autora se enfoca en explorar cómo las personas experimentan y manejan emociones como el deseo, la alegría, la tristeza, el miedo y el amor. A lo largo de la obra, se puede ver una sensibilidad hacia los problemas humanos y una comprensión profunda de las dificultades que enfrentan las personas en su vida diaria.

Otro de los temas principales del libro es la literatura. Montero, quien es conocida por su obra literaria, tiene una fuerte pasión por la literatura y la considera como una herramienta importante para entender la vida humana. En varios de los capítulos, la autora reflexiona sobre la relación entre la literatura y la vida, y destaca la importancia de la literatura como medio para explorar las emociones y la complejidad humana.

Resumimos algunos temas que explora la escritora en el libro:

Sigue leyendo «Resumido: El peligro de estar cuerda – Rosa Montero»
Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones

Escritura directa en Pura Pasión de Annie Ernaux

«Pura pasión» es una novela autobiográfica escrita por la autora francesa Annie Ernaux, publicada en 1991. La novela es un ejemplo de la literatura del yo, donde la autora utiliza la narrativa para explorar su propia vida y experiencia. La novela se enfoca en la relación de la autora con un hombre casado con quien tiene una aventura. La narración explora la pasión y la intensidad de la relación, así como los sentimientos de culpa y arrepentimiento que la autora experimenta.

Una de las características más destacadas de la novela es el estilo de escritura de Ernaux, que es directo y sin adornos. La autora maneja un lenguaje sencillo y descriptivo para transmitir la intensidad de sus emociones y la complejidad de su experiencia. Además, el uso de una narrativa en primera persona hace que la historia sea más íntima y personal.

Hablamos del concepto de la economía del lenguaje que se refiere al uso eficiente del lenguaje en la escritura, es decir, usar palabras precisas y evocadoras para transmitir la idea o el sentimiento deseado. Ernaux utiliza frases cortas y directas, que no están cargadas de adornos ni de detalles innecesarios. La prosa de Ernaux es muy eficiente, en pocas palabras logra transmitir una gran cantidad de información y de emociones. La autora también evoca frases repetitivas y estructuras paralelas, que crean un ritmo hipnótico y que reflejan la obsesión y la pasión que siente por el hombre casado.

Sigue leyendo «Escritura directa en Pura Pasión de Annie Ernaux»
Inhalando Líneas · Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones · Reseñas

La soledad en La soledad de los números primos

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»

La soledad de los números primos es una novela escrita por el autor italiano Paolo Giordano, publicada en 2008. La novela es un bestseller internacional y ha sido aclamada por su estilo lírico y su exploración de temas profundos y complejos. Es una novela que explora profundamente la psicología de los personajes, especialmente en términos de soledad, aislamiento y trauma.

Esta novela cuenta casi al estilo de una instantánea, el primer capítulo ambientado en 1983, el siguiente en 1984, el siguiente en 1991, avanzando, a veces más lentamente, hasta 2007. Los dos primeros capítulos hablan de la catástrofes personales de la infancia que les suceden a los dos personajes centrales, Alice y Mattia, pero, en un enfoque típico de gran parte del libro, evita mostrar la catástrofe, es decir, sus consecuencias, en su totalidad. De hecho, al contar estas dos historias de vida a lo largo del libro, Giordano muestra el alcance de estas catástrofes.

       El accidente de Alice la deja con cicatrices y ligeramente coja; Mattia solo es psicológicamente dañino; el impacto de cada uno de los eventos, sin embargo, también se manifiesta de otras maneras: Alice termina con un trastorno alimentario, mientras que Mattia comienza a cortarse. Terminan yendo a la misma escuela y se hacen amigos.

       Mattia es un prodigio matemático pero por lo demás casi autista; incluso su madre encuentra que es antinatural:

     «¿Sabes lo que realmente me hace temblar?» dijo Adela. «Todas esas calificaciones altas que obtiene. Siempre las más altas. Hay algo aterrador en esas calificaciones«.

Estudiar es: «lo único que sé hacer» le dice Mattia a Alicia; lo que no se atreve a decirle es: que le gustaba estudiar porque uno puede hacerlo solo, porque todo lo que estudia ya está muerto, frío y masticado. Quería decirle que las páginas de los libros escolares tenían todas la misma temperatura, que dejaban tiempo para elegir, que nunca te hacían daño y que tú tampoco podías hacerles daño.

Sigue leyendo «La soledad en La soledad de los números primos»
Lecturas 2023 · Mis Lecturas · Recomendaciones

Reseña: Los hombres que no amaban a las mujeres

Se trata de un thriller policiaco capaz de superar la trama perfecta de la serie americana ‘Criminal Minds’. Sin embargo, este libro no es estadounidense sino que surge de la mente de uno de los autores europeos más talentosos: Stieg Larsson, el periodista y escritor sueco que murió prematuramente en noviembre de 2004 a causa de un infarto repentino. El libro es el primero de una trilogía titulada Millenium, su título es Los hombres que no amaban a las mujeres.

La versión original del libro fue escrita en sueco y luego traducida al inglés, alemán, español e italiano. Desde su primer lanzamiento, Los hombres que no amaban a las mujeres consiguió un éxito planetario, casi increíble para un autor europeo . ¿Cuál es la verdadera razón de éxito de todo este? La razón es la trama y el estilo de escritura de este autor. Esta narrativa mantiene a los lectores con la respiración contenida desde la primera hasta la última página y consideramos que estamos hablando de un libro de 600 páginas.

La trama de la novela sigue a Mikael Blomkvist, un periodista que ha sido sentenciado por difamación, y Lisbeth Salander, una joven hacker antisocial, mientras investigan la desaparición de Harriet Vanger, miembro de una poderosa familia sueca, ocurrida hace décadas. A medida que avanzan en la investigación, descubren una serie de secretos oscuros relacionados con la familia Vanger y se enfrentan a peligrosos enemigos que quieren detenerlos.

La novela es un thriller psicológico bien construido, que utiliza una variedad de técnicas narrativas para mantener al lector en tensión y curiosidad. Larsson crea personajes complejos y realistas, con problemas y traumas que se ven obligados a enfrentar. Además, la trama plantea temas profundos y relevantes, como la violencia de género, la corrupción y la injusticia social, lo que le da un mayor peso a la historia.

Otro punto fuerte de la novela es la relación entre los dos protagonistas, Blomkvist y Salander, que es una combinación única de colaboración y tensión sexual. Larsson desarrolla la dinámica entre ellos de forma sutil pero efectiva, y su química es uno de los principales atractivos de la novela.

En general, «Los hombres que no amaban a las mujeres» es una novela emocionante y bien escrita que ha sido elogiada por su intriga, sus personajes y su reflexión sobre temas sociales relevantes. Aunque la novela contiene algunas escenas violentas y perturbadoras, sigue siendo una lectura recomendable para los amantes del género de thriller y para aquellos que quieren sumergirse en una trama emocionante y llena de giros inesperados.

Este libro muestra todos los aspectos turbios de la relación entre hombres y mujeres y hasta dónde puede llegar la violencia. Por algunos lados, el libro es conmovedor, sobre todo hacia el final, cuando Mikael descubre la verdad sobre la desaparición de Harriet Vanger. Por lo demás, el libro guarda una alta tensión emocional que envuelve, trastorna e induce a leerlo una y otra vez.

Clásicos

El lobo estepario de Hermann Hesse: Aceptarnos

El lobo estepario es un libro con pocas respuestas y menos certezas. Es demasiado honesto para eso. Es en algunos aspectos como un niño recién nacido que contempla el mundo por primera vez con ojos asombrados, intoxicado por el delirio del descubrimiento inicial. Es, en muchos aspectos, una invitación a renunciar a la forma habitual de ver la vida ya remodelar la propia existencia según los deseos más profundos. Es prácticamente en todos los aspectos una voz desde adentro que susurra: «¡Conviértete en quien realmente eres!»

Cada generación que se enfrenta a la gran literatura tiende a ver en ella una proyección de sus propios problemas, necesidades y deseos. El lobo estepario no es una excepción. Que la juventud americana de los años 60 viera en esta novela su propio rechazo a los valores, la hipocresía y la farsa de la clase media es natural y justificado, porque todo eso está presente y Hesse pretendía ponerlo ahí.

El poder hipnótico que las novelas y los cuentos de Hesse ejercían sobre la juventud estadounidense en ese momento puede explicarse en gran medida, después de todo, por el silencioso desdén que sentía hacia los valores establecidos. Acentuando todos sus escritos está el llamado a la autorrealización y la individualidad, la necesidad de convertirse en uno mismo superior, esa persona interior más auténtica que uno intuía demasiado bien que estaba siendo sofocada bajo la tiranía del Undécimo Mandamiento de la sociedad: “No serás diferente !” En todas sus obras, el énfasis recayó en la primacía y la autonomía de lo personal, lo subjetivo y lo interior. Los escritos de Hesse se habían convertido en las Sagradas Escrituras y la mitología sagrada de la juventud estadounidense que explicaban a una generación a sí misma y la conducían a una existencia exaltada y clarificada de aspiraciones más elevadas.

Sin embargo, como todas las mitologías, el peligro surge cuando el mito es tomado literalmente e interpretado como la cosa en sí misma, cuando los símbolos usados ​​para expresar una visión de la vida no son entendidos como símbolos y metáforas que apuntan más allá de sí mismos, sino como la realidad. Es necesario desmitificar a Hesse si no quiere sufrir el destino de convertirse para los lectores modernos en lo que lamentablemente se convirtió para muchos de los años 60: un cliché, una mercancía, un fetiche y, en última instancia, para algunos, ¡un fastidio!

Sigue leyendo «El lobo estepario de Hermann Hesse: Aceptarnos»
Adulto Joven · Lecturas 2023

Resumidito: El ruiseñor de Kristin Hannah 

Sí, lloré.

El ruiseñor de Kristin Hannah cuenta la historia de Vianne, Mauriac e Isabelle Rossignol, dos hermanas francesas que resisten a las fuerzas nazis de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial escondiendo a niños judíos para que no sean llevados a campos de concentración (el Holocausto) y liderando la huida de los pilotos aliados cuyos aviones han sido derribados sobre Francia.

Desde que su madre murió cuando eran niñas, Vianne e Isabelle siempre han estado en desacuerdo. Vianne, la hermana mayor, sigue las reglas, mientras que Isabelle es rebelde y dice lo que piensa. La invasión nazi de Francia acentúa estas diferencias. Vianne continúa siguiendo las reglas incluso cuando eso significa permitir que un oficial nazi viva en su casa y el abuso y arresto de sus vecinos judíos. Isabelle, que se niega a vivir pasivamente bajo la autoridad alemana, se une al movimiento de resistencia francés y comienza a guiar a los aviadores aliados fuera de Francia después de que sus aviones son derribados. Para su trabajo, adopta el nombre en clave de Ruiseñor.

SPOILER Cuando el Holocausto pone en riesgo al hijo del mejor amigo judío de Vianne, ella adopta al niño y comienza a falsificar documentos de identidad para otros niños judíos para que puedan esconderse en el orfanato católico local. Isabelle es capturada por los nazis e interrogada. Afirmando ser el Ruiseñor, su padre separado, Julien, la rescata pero es ejecutado en su lugar. Isabelle pasa el resto de la guerra en un campo de prisioneros nazi y muere poco después de ser liberada. Años más tarde, una anciana Vianne recuerda estas experiencias y asiste a un evento en honor de su hermana.

Escrito por: Kristin Hannah

Tipo de Obra: Ficción

Género: Narrativa de la Segunda Guerra Mundial

Primera publicación: 2015

Lugar (primario): Carriveau, Francia

Lugares (secundarios): París, Francia; Oregón, Estados Unidos; varias ciudades francesas; España; Alemania

Personajes principales: Vianne Mauriac; Isabelle Rossignol; Julien Rossignol; Wolfgang Beck; Sturmbannführer Von Richter; Gaëtan Dubois

Principales Temas Temáticos: La naturaleza cambiante del amor en tiempos de guerra; formas de expresar (o no expresar) el amor; lealtad; desigualdad de género y expectativas culturales; complicidad con el mal; la humanidad de los enemigos; lo que hace que valga la pena vivir una vida

Símbolos Mayores: Frío y calor; libros; cáncer; embarazo e infertilidad; nombres y el poder de nombrar

Los tres aspectos más importantes de El ruiseñor : 

Un aspecto importante de El Ruiseñores su exploración del género y las expectativas sociales de las mujeres. Muchos de los rasgos de carácter de Isabelle (su audacia, su voluntad de luchar y su negativa a tolerar lo que cree que está mal) son rasgos que a menudo se celebran en los hombres. Sin embargo, por ser mujer, la sociedad la considera rebelde, difícil de tratar e incapaz de luchar en la guerra. 

Gaëtan, a quien Isabelle conoce en el bosque cuando huye de París, es una de las primeras personas en verla como “más que una niña”, capaz de cosas que la sociedad no espera de las mujeres. Isabelle no solo demuestra que la sociedad está equivocada, sino que también usa su género a su favor. Debido a que los nazis no esperan que los combatientes de la resistencia sean mujeres, Isabelle puede hacer cosas que podrían haberla atrapado y asesinado si fuera un hombre. Cuando finalmente la atrapan por su trabajo como Ruiseñor, los nazis están convencidos de que una mujer no puede ser el ruiseñor, creencia que le salva la vida. Sin embargo, además de sus ventajas, ser mujer conlleva riesgos específicos, como lo demuestra con demasiada claridad la repetida y brutal violación de Vianne a manos del Sturmbannführer Von Richter.

Un segundo tema importante que presenta la novela es cómo cambia el amor durante la guerra. Isabelle y Gaëtan son el ejemplo más claro de este cambio: aunque se sienten profundamente atraídos el uno por el otro, son reacios a reconocer sus sentimientos porque el contexto de la guerra hace que su amor sea más profundo y costoso. Mientras tanto, Vianne ama a su esposo, pero su ausencia y la presencia del Capitán Beck en medio de la intensidad de la guerra la hacen experimentar un tipo de amor que sabe que está prohibido. Además del amor romántico, el libro retrata muchos otros tipos de amor. El amor familiar entre Vianne e Isabelle, y entre ambas hermanas y su padre, muestra cómo la guerra puede dificultar la expresión del amor. Finalmente, el amor maternal de Vianne, tanto a sus hijos biológicos como a los niños judíos que salva,

Por último, El Ruiseñor plantea preguntas desafiantes sobre la complicidad con el mal. Vianne lucha con frecuencia con su colaboración tácita con los invasores nazis, especialmente cuando le proporciona a Beck una lista de profesores judíos y comunistas en su escuela. Aunque razona que Beck podría haber obtenido la misma información de cualquiera, Vianne se siente culpable por permitirse ser un engranaje en la maquinaria de guerra nazi. Este tema de la complicidad es especialmente importante en el contexto de la Segunda Guerra Mundial debido al Holocausto: aunque pocas personas fueron los autores intelectuales de la masacre de millones de judíos y otras personas «indeseables», muchos simplemente siguieron órdenes o se quedaron al margen y no hicieron nada mientras el se cometieron abusos y matanzas.

Dónde comprarlo EC: https://www.mrbooks.com/9786287513327/el-ruisenor.html

lecturas 2022 · Mis Lecturas

Síntesis: «Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen»

Esta síntesis es sobre el texto «Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen»  Percy B. Shelley: Ozymandias y lo efímero del poder terrenal que se encuentra en el libro La sangre de los libros escrito por Santiago Posteguillo.

Portada de La sangre de los libros

En el texto «Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen», el autor desarrolla un ensayo que está formado por historia, cine y literatura. El primer apartado presenta a Ramsés II en cuanto líder que había ganado tantas batallas como le había sido posible; el segundo, narra un desafío entre Percy B. Shelley y un amigo por ver quién componía el mejor poema relacionado con la llegada de la legendaria estatua que tanta gente había codiciado, una estatua que representaba el poderío de Ramsés II.  No se sabe quién ganó, pero Percy B. Shelley compuso un soneto que tituló “Ozymandias”, palabra que proviene de una transliteración griega de uno de los apelativos con el que Ramsés II gustaba de ser conocido. El poema de  Shelley trata sobre las ruinas de una estatua.


«Ruinas transformadas en el testimonio mudo del enorme poder de quien ordenó su construcción en otros tiempos, pero de quien ya no queda ni poder ni casi memoria». Shelley, el poeta, escribió el soneto sin haber visto el monumento, a él solo le interesaba retratar, en palabras, la imagen de alguien tan poderoso como Ramsés II, de cuyas obras únicamente quedaba una llanura de arenas solitarias.

En el tercer apartado, hace referencia a Woody Allen y su película A Roma con amor. Posteguillo toma como antecedente esta película para mostrar a uno de los personajes, un romano común y corriente de clase media que de repente se convierte en la mayor celebridad de Roma.

¿Qué relación existe entre la historia de Ramsés II, el poema titulado «Ozymandias» y la película A Roma con amor? Woody Allen nos deja una película donde uno de sus personajes admira las grandezas destruidas de Ramsés II, llamado Ozymandias, en el Coliseo de Roma.

Posteguillo escribe sobre el imponente monumento de Ramsés II, descubierto en el siglo XIX, que fue encontrado entre las ruinas. Shelley termina su poema mostrando a un rey del que no queda nada, ni refugio ni majestuosidad, solo restos abandonados.


Estos tres apartados de Posteguillo son una metáfora sobre el poder que ostentaban personajes de una época anterior, un poder que ha quedado en ruinas, y que, gracias a intervenciones artísticas y al conocimiento de la historia, una mínima referencia los puede hacer aflorar.

lecturas 2022 · Reseñas

Reseña de la película Persépolis

Persépolis es una película de animación infantil estrenada en el año 2007, en Francia. Esta película narra la conmovedora historia de una niña iraní, desde la revolución islámica hasta nuestros días. Se presentan varios temas referentes a la cultura de una nación, Irán. Su protagonista principal es Marjane. Cuando los fundamentalistas toman el poder, fuerzan a las mujeres a llevar velo y encarcelan a miles de personas. Mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk y empieza a querer vivir su vida. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, ahí ella conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.

Escena de Persépolis

La identidad es algo que nos constituye y nos identifica frente a una sociedad o dentro de ella. Lastimosamente, vivimos en un mundo globalizado en donde la crisis de la identidad se empieza a hacer presente por varios motivos. Marjane pertenece a un grupo social en el que todo es simbólico para ella; sin embargo, a partir de las nuevas formas políticas que rigen el Estado islámico, ese valor simbólico y cultural se va transformando en algo completamente ajeno a su identidad. La satisfacción de sentirse parte de una cultura o de un grupo se va deteriorando a medida que los problemas políticos invaden la sociedad. El sentido de pertenencia logra que el ser humano amplíe una  actitud consciente respecto a los demás habitantes del lugar en el que vive.

El vínculo entre la cultura del país natal de Marjane y ella es remplazado por otras formas de costumbres: siente que ya no pertenece a ella aun viviendo en su propio país, se va desencantando de esa  forma de vida, y anhela un mejor futuro en el extranjero. Desgraciadamente Marjane, al viajar fuera de su país, se ve obligada a acoplarse a una cultura que no le pertenece. La protagonista va perdiendo poco a poco la esencia que la constituye como iraní; su pensamiento, su forma de vestir y sus ideales se ven influenciados por una nueva cultura y poco a poco va descubriendo un pensamiento propio.


Todo lo que la identifica como miembro de una sociedad que está en guerra, ese temor a ser catalogada «igual» a los demás —refiriéndome a los de su nación— hacen que ella quiera dejar de ser parte de Irán, el lugar donde pertenece , pero ¿realmente pertenecemos a un lugar o en nuestra vida vamos descubriendo nuestra identidad? Pertenecemos a un Estado con culturas propias, aunque esto no siempre ha sido así: los Estados se van modificando y haciéndose más modernos; por lo tanto, ese sentido de identidad que busca Marjane se va dando por nuevas condiciones de desarrollo político y social y por nuevos cambios personales e internos, ajenos a ese sentimiento de pertenencia. Marjane vuelve a su país; sin embargo, ya no se halla en ese lugar. ¿Por qué?  Porque el sentimiento de libertad que anhela ya no es colectivo, es individual.


Considero que Marjane sigue perteneciendo, simbólicamente, a un lugar que la reprime, pero siempre buscará la identidad propia que la haga sentir bien, pero esta vez reconociendo donde pertenece y buscará valorar la lealtad a su nación por encima de cualquier diferencia cultural.

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas

Palabras intercesoras

Buenas tardes/días/noches para mis lectores.

He entrado a mi WordPress porque me llegó un aviso que dice: ¡Felicidades! Tu sitio, Inhalando líneas, ha recibido 100.000 visitas totales. En realidad me asombra la cantidad y sobre todo me gusta la idea de saber que CUANDO ESCRIBÍA era leída y, en ocasiones, comentada. Les agradezco por seguir aquí.

¡No escribo desde la pandemia! No es porque no quiera, sí quiero. Tengo un diario, en el que me cuesta escribir a mano, tengo libros de creación en donde realizo collage, corto, pego, rasgo, etc., pero no escribo como antes, hace unos años mi pasión por escribir tuvo en bajón fuertísimo y desde hace algunos días estaba pensando en mi escritura y recordé que ME HACÍA FELIZ. Creo que a todos nos pasa ese momento en el que dejamos nuestras manías por otras manías. Antes escribía textos académicos (por cuestiones de la U), luego escribí cuentos cortos, intentos de poesía, intentos de crónicas, ahora escribo de otra forma, lo hago a través del bordado, del collage, de libros objetos, utilizo imágenes y ya no lo escribo, ahora solo pienso y pienso mientras creo, esto se ha vuelto más espiritual, por así decirlo, más íntimo y a la vez aburrido.

No he leído desde el 2020, es decir, no es que no haya agarrado un libro, LO HE INTENTADO, no he podido leer, no he podido escribir, no he podido enfocarme y ya llevo noches insomnes y como diría Alejandra P.: «insomne y consecuente en mi oficio de idiota desamparada».

Ahora que estoy escribiendo tengo miedo de escribir desbocada solo porque sí, porque estoy embalada en el teclado. Acabo de llenar un formulario para vender mis trabajos en una tienda bonita, parecía un formulario de Curriculum Vitae en donde respondes para que te escojan, después de enviarlo me arrepentí, en fin, me acabo de dar cuenta que me quedé viendo 5 minutos el reloj, son las 02:04 a.m., y estoy pensando en un espejo mágico. Me acabo de dar cuenta que en este párrafo escribí cuatro cosas diferentes. ¡Ay, amigos! les mots sortent de nulle part.

me arde la cara

Como les decía, no escribo y no leo. Últimamente hablo de forma exaltada, me da miedo todo: un viento fuerte, una voz ruidosa, salir a la calle, que mis plantas mueran, etc. Siempre estoy en contra intentando no invocar al llanto que, por cierto, aparece de vez en cuando y me pone en una desesperación silenciosa, muda, pasiva y por dentro todo explota, grita, ahoga, dejando en mis ojos señales frías, secas, arruinadas. Juego con las palabras mientras hago muecas frente al espejo intentando que las lágrimas no salgan porque ¡hasta MIS PROPIAS LÁGRIMAS me hacen arder la cara! Lamen lentamente y dejan su saliva en esas enredaderas que están presentes pero no se ven, ni yo las veo, pero ahí están como una maraña de cosas, de sonidos, de palabras que yo misma me digo y todas son palabras feas que se vuelven mágicas e inaceptables, porque así somos a veces, duros con nosotros mismos y nos quedamos mudos hirviendo esperando una ofrenda inimaginable de amor propio, de piedad, de palabras intercesoras que se acerquen positivamente lejanas. Me acabo de dar cuenta que escribí desbocada.

Me tengo que ir a dormir, tengo miedo de escuchar a la muñeca que abre los ojos porque el sonido del ventilador es demasiado fuerte.

En suma, estos últimos años me deben un festín.

Agradezco nuevamente la lectura de este post.

Les invito a seguir mi Instagram: I’m Studio Creativo

Un abrazo.

Inhalando Líneas

Breve comentario sobre Funes el memorioso

He vuelto a leer este cuento con mucha empatía, cariño y respeto por Borges.

Recordé mi seminario sobre Borges con Saúl Sowsnoski y el recuerdo de lo aprendido, de lo leído y de lo compartido aparecen a mi como si esto hubiera sido ayer.

Existe la sensación de que Ireneo Funes tiene mala suerte. Funes lleva el apellido de su madre, no el de su padre. Es un hijo ilegítimo y, por lo tanto, ha tenido un comienzo difícil en la vida. El crítico literario Gene H. Bell-Villada señala que el nombre de Funes es similar a varias palabras en español que significan “‘fúnebre’, ‘desafortunado’ y ‘oscuro’”. De hecho, está oscuro cuando el narrador y Funes se encuentran por primera vez. El narrador sólo puede distinguir la ropa de Funes y el cigarrillo encendido. El conocimiento generalmente se asocia con la luz, de ahí las palabras iluminar e iluminación. Pero los extraños dotes intelectuales de Funes lo aprisionan en la oscuridad.

Prefiere tumbarse en la oscuridad, para dejar fuera mejor los abundantes y cambiantes detalles de su mundo “intolerablemente exacto”. También está metafóricamente encarcelado en la oscuridad porque no puede formarse ideas generales. En muchos sentidos, no puede pensar, solo puede percibir y recordar con asombrosos detalles.

El filósofo estadounidense Saul Kripke piensa que los nombres son una clase especial de palabras, llamándolos “designadores rígidos”. Según esta idea, pase lo que pase con el portador del “designador” Ireneo Funes, ya sea que se convierta en un atleta rico o un sabio paralizado, el nombre de Ireneo Funes siempre se refiere a la misma persona. En cierto modo, los nombres son, por tanto, como los conceptos generales que Funes es incapaz de formar. A Funes le gustaría usar nombres de una manera opuesta a los de Kripke; con cada cambio le gustaría que los objetos tuvieran un nuevo nombre.

Funes representa un extremo del nominalismo, una rama de la filosofía que floreció en la Edad Media. Los filósofos nominalistas creían que no había nada real detrás de conceptos universales como “humanidad” o “el Bien”. Esta creencia no significa que los nominalistas negaron que las palabras humanidad y bien tuvieran un significado. Sólo negaban la existencia de algo así como una forma platónica de “humanidad” o “el bien”. Funes va más allá: solo hay cosas individuales en momentos concretos. Los conceptos generales no tienen ningún significado para Funes.

El narrador menciona que John Locke “propuso (y rechazó) un idioma imposible”. Idioma significa “lenguaje” aquí, pero el énfasis está en la individualidad: sólo un grupo o incluso una persona entiende un idioma. La propuesta de Locke era un lenguaje en el que “cada objeto individual, cada piedra, cada pájaro y cada rama tenían un nombre individual”. En su “Ensayo sobre la comprensión humana”, Locke rechaza este lenguaje por dos razones: es imposible y es inútil. Un lenguaje así es imposible porque un nombre para “cada pájaro y cada bestia que vieron los hombres; cada árbol y planta que afectara los sentidos, no podía encontrar un lugar en el entendimiento más amplio”. Se necesitaría una “memoria prodigiosa” que supere a todos los demás ejemplos conocidos de memoria prodigiosa. Un lenguaje así también sería inútil. “Los hombres aprenden nombres y los usan al hablar con otros, sólo para que puedan ser entendidos”, escribió Locke. “Esto no se puede hacer con nombres aplicados a cosas particulares, de las cuales solo yo tengo las ideas en mi mente”.

Sin embargo, Funes tiene un deseo de simplificación, aunque no puede simplificar a nivel conceptual. Le resulta difícil dormir porque no puede “abstraerse [él mismo] del mundo”. Pero cuando duerme, lo consigue orientándose hacia unas “nuevas casas desconocidas”. No ha visto las casas, lo que las encerraría en detalles insoportables. De modo que es libre de imaginar las casas como “negras, compactas, hechas de una sola oscuridad”. Este es otro ejemplo de la tristeza del mundo “intolerablemente exacto” de Funes: sus únicas alegrías son estados de olvido que se obtienen con poca frecuencia. Como si su “designación rígida” de un nombre lo hubiera destinado a él, Funes pronto parte hacia la eterna oscuridad.

Inhalando Líneas

Las Tesis de la Filosofía de la Historia de Walter Benjamín: empatía e historia

En las Tesis de la Filosofía de la Historia de Benjamín se permite que pensemos la historia, la religión y la política, todas ellas, en forma distinta a como han sido imaginadas tradicionalmente. Lo que Benjamín denomina como la acción política revolucionaria, necesitaría de una acción separada de la violencia para poder romper con el continuo de la historia; además, nos habla de cómo los límites de pensar la política separada de la noción del progreso histórico, permite que ésta pueda contribuir al reconocimiento de los olvidados de la historia. Las tesis de la filosofía de la historia como texto completo es, sin duda, uno de los más enigmáticos del pensamiento de Benjamín, tiene una combinación de religión (por medio del mesianismo judío), política y materialismo histórico, estas tesis están elaboradas en forma de metáforas, en muchas ocasiones, nos lleva a una relectura para su mejor comprensión.

En las Tesis, Benjamín realiza una crítica contra la forma  “superior”  de  contar la historia de su época. Lo concibe como una manera de narrar la historia en donde se describen hechos o acontecimientos con una sucesión lógica progresiva – aquí ya nos enfrentamos a la idea de una continuidad inevitable entre lo que sucedió en el pasado con lo acontecido en el presente–, siendo el presente un tránsito de los factores que determinan la futura realidad. En la historia, el historiador se ve obligado a tener en cuenta solamente aquellos hechos y acontecimientos capaces de explicarse dentro de las relaciones de causa y efecto, mientras las interrupciones se piensan históricas solo cuando se convierten en condicionantes de nuevos acontecimientos.

«La verdadera imagen del pasado transcurre rápidamente. Al pasado sólo puede retenérsele en cuanto imagen que relampaguea, para nunca más ser vista, en el instante de su cognoscibilidad. «La verdad no se nos escapará»; esta frase, que procede de Gottfried Keller, designa el lugar preciso en donde el materialismo histórico atraviesa la imagen del pasado que amenaza desaparecer con cada presente que no se reconozca mentado en ella. «La buena nueva, que el historiador, anhelante, aporta al pasado viene de una boca que quizás en el mismo instante de abrirse hable al vacío».[1]

Ángelus Novus – Paul Klee

Benjamín muestra la manera en cómo los historiadores –educados en el materialismo histórico – deberían contar la historia e identifica diferencias entre el materialismo histórico y el historicismo. Una de estas diferencias es asumir el pasado, es decir, el historicismo muestra al pasado como eterno, en donde el presente está determinado hasta prolongar su camino inevitable en muchas formas en el futuro, ve en el pasado una experiencia única como posibilidad para el hombre, mientras los hechos ocurridos en el presente dejan de ser lo irremediablemente igual y repetido hacía el futuro. El presente para Benjamín no debe ser estimado un simple tránsito, ya que en él reposa la posibilidad de una ruptura, un momento de suspenso en el que el acto político revolucionario nos conduciría a una enemistad con el continuo de la historia.  Este acto político no corresponde a un acto exclusivo de los obreros, sino del lumpen. Y se podría hablar de poesía, el arte literario militante es el más extraño de explicar: ¿Quién tiene razón: la historia o los poetas?, ¿quién escribe lo que es correcto, el lado correcto? ¿Quiénes fueron los héroes, quiénes los villanos? ¿Serán los artistas los villanos? También es extraño de definir cuándo se creó, cuándo se escribió por primera vez y quiénes fueron sus precursores.

La poesía siempre será un acto del lenguaje, un imperativo inquisidor de razones, una excusa para buscar verdades y colarse entre otros discursos, sobre todo, entre las patrañas del discurso político-tiránico. A modo de ejemplo, el poeta Roque Dalton a través de sus palabras se pregunta por qué América Latina está tan plagada de estos animales con hambre de poder, de control, por qué siempre tiene que suceder de esta manera y por qué la literatura salvadoreña (la literatura en general) no se cuestiona otras cosas, no reflexiona sobre la política, sino que se queda estancada en el pasado, en lo que ya no existe y no avanza a una nueva forma de Nación[2], es decir, se han quedado recordando la historia porque es lo que les (nos) han enseñado sin ser capaces de distinguir entre los acontecimientos relevantes y no tan relevantes en su afán de conocer el pasado en su totalidad: En la tesis diecisiete encontramos una diferencia en la que afirma que: «el historicismo culmina con pleno derecho en la historia universal. Y quizás con más claridad que de ninguna otra se separa de ésta metódicamente la historiografía materialista».[3] El trabajo del historiador es acumular información y datos en los que después va creando una historia universal en la que se tiene en cuenta la manera de (de)terminar los acontecimientos. El historicismo narra la historia como un “continuum”: «El materialista histórico no puede renunciar al concepto de un presente que no es transición, sino que ha llegado a detenerse en el tiempo. Puesto que dicho concepto define el presente en el que escribe historia por cuenta propia. El historicismo plantea la imagen «eterna» del pasado, el materialista histórico en cambio plantea una experiencia con él que es única. Deja a los demás malbaratarse cabe la prostituta «Érase una vez» en el burdel del historicismo. El sigue siendo dueño de sus fuerzas: es lo suficientemente hombre para hacer saltar el continuum de la historia».[4]

Sigue leyendo «Las Tesis de la Filosofía de la Historia de Walter Benjamín: empatía e historia»
Inhalando Líneas

¿La lectura en rollos suponía un modo de lectura distinto al método de lectura moderno?

Los inicios de la lectura para los romanos fueron los rollos de papiro. Leer un libro era leer un rollo hasta, aproximadamente, el siglo III d. C. Este rollo contenía una parte de la totalidad de un texto y la manera en que se leía era sosteniendo el rollo con la mano derecha, desenrollándolo con la mano izquierda mientras se lo leía para que finalmente quedase enrollado otra vez en la mano opuesta a la inicial.

Un texto podía estar escrito en un solo rollo o también podía estar disperso en varios rollos que formaban la totalidad. Esta experiencia de lectura suponía prácticas distintas a las que nacen posteriormente: implica un acto de leer diferente.

Aunque tanto la lectura del rollo como la lectura moderna parecen implicar una relación similar en cuanto a la fisiología del lector, como la postura, hay varias diferencias que cambian por completo el sentido de la lectura. Uno de ellos es, como era de esperarse, la lectura en voz alta; los rollos se leían generalmente en voz alta, era incluso común que hubiesen oidores mientras alguien leía. Esto implicaba un uso diferente del ojo, el oído y la boca en torno a la lectura que el que se les da en la modernidad.

Sigue leyendo «¿La lectura en rollos suponía un modo de lectura distinto al método de lectura moderno?»

Inhalando Líneas · Literatura Latinoamericana

El nombre de la Rosa – Qué le aportó la escolástica medieval a la historia de la lectura

Aproximadamente a partir del siglo XII aparece una forma de lectura nueva llamada la «escolástica». Este contexto coincide con el nacimiento de las primeras universidades que eran instituciones medievales orientadas al conocimiento ligado a la teología. La técnica escolástica renovó por completo la manera en la que se leía y entendía un texto, y perduró hasta finales de la Edad Media, justo antes de la llegada del Renacimiento.

Lo que la escolástica proponía era que los textos no solamente debían ser leídos sino también entendidos; que el conocimiento y la formación eran posibles a través de la lectura de los libros adecuados. La primera etapa de la lectura escolástica tenía como protagonistas a la fe y la razón, pero siempre la razón era la que se subordinaba a la fe: el aprendizaje estaba condicionado a los textos sagrados; sin embargo, el método escolástico fue teniendo cambios a lo largo de los años, hasta que en su última etapa se puede apreciar una separación total entre la fe y la razón, una distinción absoluta de la teología y la filosofía en cuanto a sus obvias diferencias.

De ahí en adelante, un libro no se abordaba de cualquier manera. […] Era preciso que el lector pudiese encontrar con facilidad lo que buscaba en el libro, sin tener que hojear las páginas. Para responder a esa exigencia, se empezó por establecer divisiones, a marcar los párrafos, a dar títulos a los diferentes capítulos, y a establecer concordancias, índices de contenido y alfabéticos que facilitasen la consulta rápida de una obra y la localización de la documentación necesaria.[1] Sigue leyendo «El nombre de la Rosa – Qué le aportó la escolástica medieval a la historia de la lectura»

Blogs & Letras · Inhalando Líneas

La lectura: un acto creativo

En El acto de leer: teoría del efecto estético el texto aparece como “correlato de la conciencia del lector”[1] La fenomenología propuesta por Iser se postula a través del análisis de la lectura, que funciona paralelamente a procesos de conciencia generadoras de ese esfuerzo cognoscitivo conocido como “comprensión”. Los estudios literarios se transforman en un esfuerzo creativo de la recepción que se abre hacia el sentido del texto como una totalidad. Un trabajo en conjunto entre autor y lector; entre lo dicho, lo señalado y la interpretación. La teoría de Iser no sólo propone una fenomenología gráfica que extrae los elementos del texto como si se conformara un rompecabezas, lo que logra es gestar una preocupación por lo otro a partir del sí-mismo[2].

A la hora de considerar una obra literaria, no solamente se debe tener en cuenta el texto en sí como obra, sino también, los actos con los que nos enfrentamos al texto. El texto le ofrece al lector diversas visiones en las que el tema de una obra puede salir a la luz, pero su verdadera manifestación es un acto concretizado, es decir, la obra literaria tiene dos extremos: el estético que es lo concreto llevado de la mano del lector y el artístico cuyo texto es creado por el autor. La obra del autor es más que solo texto, este texto toma vida cuando se concretiza con un lector.

Iser dice: “El texto es un presupuesto estructurado para sus lectores”[3] en su ensayo  “El proceso de lectura”[4] que trata sobre la estética de la recepción y describe los mecanismos de la interpretación literaria, mostrándonos tres puntos de la fenomenología literaria[5]: la reducción fenomenológica en la que Iser lo piensa como un proceso de retención de pasajes de textos, donde el texto mismo no es ni espera ni recuerdo, es un hecho de experiencia en los procesos de lectura; luego está, la formación de consistencia[6], frente al número de valor y uso de la obra literaria entre el lector y el texto; y el lector implícito quien es el que le añade a cada lectura un sentido. Sigue leyendo «La lectura: un acto creativo»

Inhalando Líneas

Resistiendo en la cuarentena

Narrativas invisibles se tejen en y alrededor de cada imagen, dibujo y trazo un mapa imaginario de un objeto sobre otro, todo está en experimentar. En algún lado, la memoria ancestral femenina apareció en mí y, por intuición, me avoqué a esta actividad nunca antes practicada o estudiada. Darle color a una casa de caña me tomó por sorpresa, el ir y venir del hilo por el papel me ayudó a resistir mi cuerpo, a resistir frente a la realidad que nos encierra.

Esta vez no bordé gatitos, pájaros o adornos, bordé a mi propio ritmo sobre el papel de caña muy delicado y en cada puntada sentía que se iba a romper. ¡El papel también resiste! Bordé flores, árboles, plantas que crecen, que se quedan, que viven. Empecé a intervenir imágenes que nos muestran la realidad social en la que vivimos en el contexto de pandemia. El uso de b/n es una excusa para dar color. Esta acción, aunque es históricamente femenina donde la mujer se sentaba a conversar, compartir y estaba acompañada de otra, para mí es un escapatoria para pensar. Pasar el hilo por un pequeño ojal, quedarme horas y horas bordando o tejiendo palabras me hizo resistir al tiempo, al espacio que habito, esta actividad hace ecos en mi memoria, me pierdo por momentos, pero no dejo de ser yo.

#QuédateEnCasa
SOMOS ALGO
Sigue leyendo «Resistiendo en la cuarentena»
Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Recomendaciones

Hábitos lectores

leer-en-la-cama

Uno de los procesos informativos, sociales e históricos más importantes que tiene la humanidad a partir del lenguaje es la Lectura ya que es el proceso de interpretación, comprensión, explicación de un sistema de signos lógicos que llamamos texto, ya sea este en papel o en formato digital. El lenguaje humano coincide con ser una de las primeras propiedades y capacidades del hombre para pensar. La lectura nos ofrece muchas ventajas a quienes la tomamos como un hábito imprescindible en nuestras vidas.

Con este hábito tenemos un enriquecimiento interno, adquisición de conocimientos, mejoramiento de nuestra capacidad comunicativa, entre otros beneficios. Además, es una fuente de entretenimiento apto para todas las edades, sexos y condición social. El secreto para apasionarse con la lectura reside en saber encontrar aquello que se adapta a nuestros deseos, intereses y necesidades.

Sigue leyendo «Hábitos lectores»

Clásicos · Inhalando Líneas · Mis Lecturas

Clásicos para leer con los más pequeños de la casa 

Siempre se ha dicho que los niños son esponjas y en el caso de un hábito como la lectura, no iba a ser menos.

Aquí te traigo unas lecturas para compartir con tus niños y niñas este mes de junio.

La Historia Interminable, de Michael Ende (1973)
Tras robar un misterioso libro, el pequeño Bastian deberá ayudar al joven guerrero Atreyu a salvar Fantasía de las garras de la Nada. Los pequeños y los no tan pequeños de la casa disfrutarán con esta maravillosa aventura, la obra más recordada del autor.

Clásicos literatura infantil
Recuérdalo, pequeño, que nunca nadie ose robarte tus sueños.

Matilda, de Roald Dahl (1988)
Sensible e inteligente, Matilda es una lectora empedernida de sólo cinco años. Todos la admiran salvo sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Lo que más le gustará a los niños de este clásico de la literatura infantil son los asombrosos poderes con los que Matilda se enfrentará a la temible directora Agatha Trunchbull.

Clásicos literatura infantil
Es repugnante. Estás engañando a gente que confía en ti…

El pequeño vampiro, de Angela Sommer-Bodenburg (1979)
Angela Sommer-Bodenburg comenzó a relatar en 1979 las aventuras de Anton y su amigo Rüdiger von Schlotterstein, el pequeño vampiro. Las historias narran las idas y venidas de Anton, Rüdiger y del resto de la familia de vampiros. El primer libro de la saga tuvo su adaptación a la gran pantalla en el año 2000.

Clásicos literatura infantil
Es repugnante. Estás engañando a gente que confía en ti…
Sigue leyendo «Clásicos para leer con los más pequeños de la casa »
Inhalando Líneas

Lecturas de encierro

inhalando lineas

El pozo – J.C. Onetti
La campana de cristal – Silvia Plath
La invitación – Juan García Ponce
El cocodrilo – Dostoviesky
La casa tomada – Julio Cortázar
El sótano – Luis Thenon
El reformatorio – Torcuato de Miguel
A puertas cerradas – J.P. Sartre
El hombre en busca de sentido – V. Frank

Les deseo los mejores días en el encierro, a veces necesitamos huir del ruido y de la furia.

Hojas Sueltas · Inhalando Líneas · Post - It

A veces hay tanto vacío y

Muy señora mía:

Ayer recibí de las manos de alguien incógnito su carta y la lectura de la misma me dejó perpleja. Usted estuvo en mi búsqueda, sabrá Dios por qué ha dispuesto que me encontrara. Yo estoy en casa, (entre mis libros, perdida, en mi cama) leyendo por manía. Ahora le escribo a usted para estar ocupada y así evitarla. No hay peor cosa que la ociosidad y estar ocioso es una manera de invocarla y la mejor cura es escribir. “El que ha nacido melancólico extrae tristeza de cualquier acontecimiento”, afirma Freud. Todavía lo define mejor Fernando Pessoa: “Una nada que duele”, leo esto y mi sentido humoral se centra en una poesía y al instante me hundo en usted. Lloro, lloro como una niña, me pareció haberla sentido dentro de mí. Yo estoy algo confusa con mis ojos lacrimosos en medio de esas páginas, pero excúseme usted por no querer permitir su visita en este momento, necesito que se vaya lo antes posible.

Desde aquí, desde la cama, si abro los ojos los fuerzo a cerrarse ante el sueño que no tengo, siento un tedio oscureciendo mis manos. Me quedo pensando y siempre concluyo en alguna cosa sin sentido. Lo que consigo es un producto, en mí, no de mi voluntad, sino de una voluntad suya. Esta carta es mi cobardía.

Me siento y

con fuerza interrumpo su llegada.

Me siento sobre mis piernas, en la cama.

La razón para interrumpirla es que algo dentro de mí aun sabe que no todo es real, miro el paisaje que está en el cuadro de la puerta, quiero entrar, pero los pies me pesan demasiado y huyo de ese pensamiento. Tengo la necesidad de no hablar con las personas, quiero escribir y escribir equivale a despreciarme. Hay venenos necesarios, pero escribir agita mis ramas y lanza ruidos infernales y lo gozo. Sigue leyendo «A veces hay tanto vacío y»